Origen de la diversidad pronominal en América. ¿Influencia peninsular o factores diastráticos y diafásicos?

Auteurs

  • Paula Albitre Universidad Complutense de Madrid

DOI :

https://doi.org/10.21071/skopos.v9i0.10505

Mots-clés :

español de América, pronombres, diacronía

Résumé

A través de cartas de particulares a Indias (S.XVI), se ha analizado en el sistema pronominal, enlazado a otros elementos discursivos (fórmulas de tratamiento, construcciones oracionales) y aspectos morfosintácticos (evolución de los tiempos verbales). Se ha podido corroborar, siguiendo tres criterios de análisis (género, diafásico, diastrático) que la evolución de los distintos pronombres que llegaron a América (vuestra merced, vos, vosotros y tú) depende tanto de cuestiones socioculturales y de registro, como contextuales (como el caso de vosotros y vuestra merced, que aparecen en quejas y ruegos). Además, se ha analizado el sistema pronominal de forma independiente al verbal, porque no conforman un bloque único. Así observamos un alto grado de diptongación (-áis, -éis), total en las altas clases masculinas y elevado en las bajas, lo que atestigua la elevada expansión de la diptongación en el S.XVI, siempre en las formas llanas. En cuanto a las formas no diptongadas, su aparición es mínima y reducida a las formas esdrújulas, frente a las llanas. Incluso comienzan a aparecer muestras de hipercorrección (vinieredeis; trajeredeis), que nos indican esa pérdida de –d- y su estigmación. Así y todo, aunque no son muestras puras de la lengua oral del S.XVI, son los documentos escritos que más se aproximan al carecer de muestras auditivas.

 

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Biographie de l'auteur

Paula Albitre, Universidad Complutense de Madrid

: miembro del grupo de investigación ‘Pragmática y gramática en la historia del español: la expresión de la cortesía en el español clásico’, bajo la dirección de los doctores Iglesias Recuero y Bustos Gisbert, del Instituto Universitario Menéndez Pidal.

 

 

Références

Boyd-Bowman, P. (1964), Índice geobiográfico de 40.000 pobladores españoles de América en el siglo XVI. 1493-1519, Vol.II, Bogotá, ICC.

Calderón Campos, M. (2010), “Formas de tratamiento”, en La lengua española en América: normas y usos actuales Formas de tratamiento, Universidad de Valencia, 225-236.

Cano Aguilar, R. (1996), “Lenguaje ‘espontáneo’ y retórica epistolar en cartas de emigrantes españoles a Indias” en El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica, Kotshchi, Oesterreicher y Zimmerman (eds.), Universidad de Sevilla, 375 - 404.

Fernández Alcaide, M. (2009), Cartas de particulares en Indias del siglo XVI, Madrid, Iberoamericana.

Iglesias Recuero, S. (2008), “Aportaciones al origen de (la) Vuestra Merced como forma de tratamiento” en Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la lengua española; Concepción Company Company y José G. Moreno de Alba (eds.), Vol. II. Madrid, Arco/Libros, 1869-1884.

Lapesa, R. (1970), “Personas gramaticales y tratamientos en español”, Revista de la Universidad de Murcia, XIX, Homenaje a Menéndez Pidal, IV, 167-193.

Lapesa, R. (1992), “El español llevado a América”, en C. Hernández, (ed.), Historia y presente del español de América, Valladolid, Junta de Castilla y León, Pabecal, 11-24.

Laviana Cuentos, Mª L. (1996), La América española, 1492-1898. De las Indias a Nuestra América, Vol.XIV de la Historia de España, Madrid, Historia 16.

Lope Blanch, J. M. (1989), Estudios de Lingüística Hispanoamericana, México.

López Serena, A. (2011), “Más allá de los marcadores del discurso”, J. J. de Bustos Tovar, R. Cano Aguilar, E. Méndez García de Paredes, A. López Serena (eds.), Sintaxis y análisis del discurso hablado en español. Homenaje a Antonio Narbona. Vol. I., Sevilla, Universidad de Sevilla, 275-294

Rona, J. P. (1967), Geografía y morfología del voseo, Porto Alegre, Pontificia Universidade Católica do Rio Grande do Sul.

Sáez Rivera, D. (2003), “Vuestra Merced > usted: nuevos datos y perspectivas” en Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua española; J.J. Bustos Tovar, J. L. Girón Alconchel (eds.), Vol. III, Madrid, Arco/Libros. 2899-2913

Sánchez Méndez, J. (2003), Historia de la lengua española en América, Valencia, Tirant Lo Blanch.

Torquemada, A. (1970), Manual de escribientes, Madrid: Anejo XXI del Boletín de la Real Academia Española. 203-208.

Fichiers supplémentaires

Publiée

2019-07-15

Comment citer

Albitre, P. (2019). Origen de la diversidad pronominal en América. ¿Influencia peninsular o factores diastráticos y diafásicos?. SKOPOS. Revista Internacional De Traducción E Interpretación, 9, 3–38. https://doi.org/10.21071/skopos.v9i0.10505

Numéro

Rubrique

Artículos de investigación