Origen de la diversidad pronominal en América. ¿Influencia peninsular o factores diastráticos y diafásicos?
DOI:
https://doi.org/10.21071/skopos.v9i0.10505Parole chiave:
español de América, pronombres, diacroníaAbstract
A través de cartas de particulares a Indias (S.XVI), se ha analizado en el sistema pronominal, enlazado a otros elementos discursivos (fórmulas de tratamiento, construcciones oracionales) y aspectos morfosintácticos (evolución de los tiempos verbales). Se ha podido corroborar, siguiendo tres criterios de análisis (género, diafásico, diastrático) que la evolución de los distintos pronombres que llegaron a América (vuestra merced, vos, vosotros y tú) depende tanto de cuestiones socioculturales y de registro, como contextuales (como el caso de vosotros y vuestra merced, que aparecen en quejas y ruegos). Además, se ha analizado el sistema pronominal de forma independiente al verbal, porque no conforman un bloque único. Así observamos un alto grado de diptongación (-áis, -éis), total en las altas clases masculinas y elevado en las bajas, lo que atestigua la elevada expansión de la diptongación en el S.XVI, siempre en las formas llanas. En cuanto a las formas no diptongadas, su aparición es mínima y reducida a las formas esdrújulas, frente a las llanas. Incluso comienzan a aparecer muestras de hipercorrección (vinieredeis; trajeredeis), que nos indican esa pérdida de –d- y su estigmación. Así y todo, aunque no son muestras puras de la lengua oral del S.XVI, son los documentos escritos que más se aproximan al carecer de muestras auditivas.
Downloads
Riferimenti bibliografici
Boyd-Bowman, P. (1964), Índice geobiográfico de 40.000 pobladores españoles de América en el siglo XVI. 1493-1519, Vol.II, Bogotá, ICC.
Calderón Campos, M. (2010), “Formas de tratamiento”, en La lengua española en América: normas y usos actuales Formas de tratamiento, Universidad de Valencia, 225-236.
Cano Aguilar, R. (1996), “Lenguaje ‘espontáneo’ y retórica epistolar en cartas de emigrantes españoles a Indias” en El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica, Kotshchi, Oesterreicher y Zimmerman (eds.), Universidad de Sevilla, 375 - 404.
Fernández Alcaide, M. (2009), Cartas de particulares en Indias del siglo XVI, Madrid, Iberoamericana.
Iglesias Recuero, S. (2008), “Aportaciones al origen de (la) Vuestra Merced como forma de tratamiento” en Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la lengua española; Concepción Company Company y José G. Moreno de Alba (eds.), Vol. II. Madrid, Arco/Libros, 1869-1884.
Lapesa, R. (1970), “Personas gramaticales y tratamientos en español”, Revista de la Universidad de Murcia, XIX, Homenaje a Menéndez Pidal, IV, 167-193.
Lapesa, R. (1992), “El español llevado a América”, en C. Hernández, (ed.), Historia y presente del español de América, Valladolid, Junta de Castilla y León, Pabecal, 11-24.
Laviana Cuentos, Mª L. (1996), La América española, 1492-1898. De las Indias a Nuestra América, Vol.XIV de la Historia de España, Madrid, Historia 16.
Lope Blanch, J. M. (1989), Estudios de Lingüística Hispanoamericana, México.
López Serena, A. (2011), “Más allá de los marcadores del discurso”, J. J. de Bustos Tovar, R. Cano Aguilar, E. Méndez García de Paredes, A. López Serena (eds.), Sintaxis y análisis del discurso hablado en español. Homenaje a Antonio Narbona. Vol. I., Sevilla, Universidad de Sevilla, 275-294
Rona, J. P. (1967), Geografía y morfología del voseo, Porto Alegre, Pontificia Universidade Católica do Rio Grande do Sul.
Sáez Rivera, D. (2003), “Vuestra Merced > usted: nuevos datos y perspectivas” en Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua española; J.J. Bustos Tovar, J. L. Girón Alconchel (eds.), Vol. III, Madrid, Arco/Libros. 2899-2913
Sánchez Méndez, J. (2003), Historia de la lengua española en América, Valencia, Tirant Lo Blanch.
Torquemada, A. (1970), Manual de escribientes, Madrid: Anejo XXI del Boletín de la Real Academia Española. 203-208.
##submission.downloads##
##submission.additionalFiles##
Pubblicato
Come citare
Fascicolo
Sezione
Licenza
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto. Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).