Políticas y Negocios para la Bioeconomía en ALC: Un proceso en marcha D. Hugo Chavarría, D. Eduardo Trigo y D. Juan F. Martínez
Contenido principal del artículo
Resumen
A nivel productivo, desde hace más de 30 años diversos países de América Latina y el Caribe gestan modelos de negocios que transitan por diferentes vías de la bioeconomía. Hoy algunos de esos países son líderes en aplicaciones biotecnológicas para la agricultura, bioenergías, aprovechamiento de la biodiversidad y agricultura baja en carbono. En el ámbito político–institucional, el concepto de bioeconomía llegó a la región de la mano de proyectos impulsados por la cooperación europea, que permitieron avanzar en la sensibilización del tema. En paralelo, los países han desarrollado iniciativas y normativas para aquellos senderos de la bioeconomía de mayor potencial. Solo recientemente los países iniciaron la construcción de políticas y estrategias dedicadas específicamente a la bioeconomía. Además de los esfuerzos nacionales, la cooperación internacional ha desempeñado un papel importante en la promoción de iniciativas regionales para la construcción de bienes públicos y el aprovechamiento de buenas prácticas y lecciones aprendidas. Si bien en la región se han logrado avances importantes, el aprovechamiento de la bioeconomía requiere mayores esfuerzos destinados a la construcción de institucionalidad, políticas e instrumentos de mercados que no solo viabilicen negocios rentables, sino que también aseguren un marco de seguridad y sostenibilidad.
Descargas
Detalles del artículo
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto. Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
b) Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).