Factores habilitantes y limitantes para el desarrollo empresarial de la Bioeconomía Circular. Análisis empírico para el caso de Andalucía
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo tiene por objetivo analizar los factores habilitantes y limitantes para el desarrollo empresarial de iniciativas de éxito en el ámbito de la bioeconomía circular (BEC) en Andalucía. La metodología seguida para su realización ha consistido en la selección de una muestra de empresas andaluzas con líneas de negocio basadas en actividades de BEC, en la realización de entrevistas extensas a las personas gestoras para la identificación de los factores habilitantes y limitantes de tales líneas de negocio y en la agregación de la información cuantitativa recogida para la realización de un análisis descriptivo global y sectorial. Los principales resultados que se desprenden de dicho análisis es que los factores habilitantes que han fomentado el desarrollo de estas iniciativas han sido principalmente el ‘Compromiso ético con el medio ambiente’, seguido de cerca por el ‘Conocimiento tecnológico específico’ y la ‘Rentabilidad privada’. Por su parte, aquellos factores que han actuado como limitantes han sido, en primer lugar, la ‘Burocracia’, seguida por la ‘Normativa reguladora de la actividad’ y, en igualdad de importancia, por las ‘Necesidades financieras’ y por las ‘Barreras tecnológicas’.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto. Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
b) Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Bibliografía
CAPDR (Consejería de Agricultura, P.y.D.R. (2018). Estrategia Andaluza de Bioeconomía Circular. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Junta de Andalucía, Sevilla. Recuperado de: https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Estrategia_Andaluza_Bioeconomia_Circular_EABC_18.09.2018.pdf.
CARUS, M. y DAMMER, L. (2018). The “circular bioeconomy” – Concepts, opportunities and limitations. nova-Institut, Hürth (DE). Recuperado de: file:///Users/usuario/Downloads/External_Resource_Nova_Paper_9_The_Circular_Bioeconomy.pdf
EC (European Commission). (2015). Closing the loop - An EU action plan for the circular economy. COM(2015) 614 final. European Commission, Brussels. Recuperado de: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?uri=CELEX:52015DC0614
EC (European Commission). (2018). A sustainable Bioeconomy for Europe: Strengthening the connection between economy, society and the environment. COM(2018) 673 final. European Commission, Brussels. Recuperado de:
https://eur-lex.europa.eu/legal-content/en/ALL/?uri=CELEX%3A52018DC0673
EC (European Commission). (2019). The European Green Deal. COM(2019) 640 final. European Commission, Brussels. Recuperado de: https://ec.europa.eu/info/sites/default/files/european-green-deal-communication_en.pdf
EC (European Commission). (2020). A new Circular Economy Action Plan For a cleaner and more competitive Europe COM/2020/98 final. European Commission, Brussels. Recuperado de: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?qid=1583933814386&uri=COM:2020:98:FIN
GHOSH, S.K. (Ed.) (2020). Circular Economy: Global Perspective. Springer Nature, Singapore.
GOTTINGER, A., LADU, L. & QUITZOW, R. (2020). “Studying the transition towards a circular bioeconomy—A systematic literature review on transition studies and existing barriers”. Sustainability, 12(21), 8990. http://dx.doi.org/10.3390/su12218990.
KARDUNG, M., CINGIZ, K., COSTENOBLE, O., DELAHAYE, R., HEIJMAN, W., LOVRIĆ, M., VAN LEEUWEN, M., M’BAREK, R., VAN MEIJL, H., PIOTROWSKI, S., RONZON, T., SAUER, J., VERHOOG, D., VERKERK, P.J., VRACHIOLI, M., WESSELER, J.H.H. & ZHU, B.X. (2021). “Development of the circular bioeconomy: drivers and indicators”. Sustainability, 13(1), 413. http://dx.doi.org/10.3390/su13010413.
MITECO (Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico). (2020). España Circular 2030. Estrategia Española de Economía Circular. MITECO, Madrid. Recuperado de: https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/economia-circular/espanacircular2030_def1_tcm30-509532.PDF
OECD (Organization for Economic Cooperation and Development). (2018). Meeting Policy Challenges for a Sustainable Bioeconomy. OECD Publishing, Paris. Recuperado de: https://www.oecd.org/publications/policy-challenges-facing-a-sustainable-bioeconomy-9789264292345-en.htm
SHEPPARD, A.W., GILLESPIE, I., HIRSCH, M. & BEGLEY, C. (2011). “Biosecurity and sustainability within the growing global bioeconomy”. Current Opinion in Environmental Sustainability, 3(1), 4-10. http://dx.doi.org/https://doi.org/10.1016/j.cosust.2010.12.011.
WESSELER, J. & BRAUN, J.V. (2017). “Measuring the bioeconomy: economics and policies”. Annual Review of Resource Economics, 9(1), 275-298. http://dx.doi.org/10.1146/annurev-resource-100516-053701.