El rol de los biocombustibles líquidos en la transición energética
Contenido principal del artículo
Resumen
Dentro del paradigma técnico productivo de la bioeconomía, se destaca el sendero de los biocombustibles líquidos en la transición climática y energética del sector transporte. Esto debido a la posibilidad de utilización de diversos biocombustibles líquidos en reemplazo de fósiles, ya que los últimos se han constituido como una transición más limpia que permite reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del sector, el cual tiene fuertes compromisos medioambientales. Adicionalmente, los biocombustibles líquidos serán un complemento tanto a otros paradigmas tecnológicos en desarrollo (electromovilidad, hidrógeno, etc.), como a la movilidad terrestre, aérea y marítima. En la medida que estas tecnologías atraviesan su proceso de instalación en el mercado y posterior masificación (para lo cual se requerirán varias décadas), los biocombustibles líquidos permiten avanzar en una matriz de consumo de combustibles más limpia.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto. Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
b) Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Bibliografía
CEPAL. (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf
UNFCCC (United Nations Climate Change) (2015). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático: Acuerdo de París. https://unfccc.int/sites/default/files/spanish_paris_agreement.pdf
HERNÁNDEZ-SAMPIERI, R. (2014). Metodología de la Investigación (6ta Edición ed.). México D.F, McGraw-Hill Education.
IEA (International Energy Agency, Francia). (2019). Indicadores de transición energética. Recuperado de: https://www.iea.org/reports/energy-transitions-indicators
IEA (International Energy Agency) . (2020). Tracking transport. Recuperado de: https://www.iea.org/topics/transport
IEA (International Energy Agency). (2021). Net Zero by 2050 A Roadmap for the Global Energy Sector. Recuperado de: https://www.iea.org/events/net-zero-by-2050-a-roadmap-for-the-global-energy-system
IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Costa Rica). (2019). Programa de Bioeconomía y Desarrollo Productivo: Abordajes conceptuales y metodológicos para la cooperación técnica. San José, Costa Rica, IICA.
IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change. Switzerland). (2014). Climate Change 2014: Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II and III to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Recuperado de: https://www.ipcc.ch/report/ar5/syr/
IRENA (International Renewable Energy Agency). (2020). Global Renewables Outlook: Energy Transformation 2050. https://www.irena.org/publications/2020/Apr/Global-Renewables-Outlook-2020
Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe de 2015. Recuperado de: https://www1.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/mdg/the-millennium-development-goals-report-2015.html
NUSSBAUMER, C. (2015) Storytelling with data. Canada, Wiley.
OCDE/FAO. (2020). OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2020-2029. Recuperado de: https://doi.org/10.1787/a0848ac0-es
OACI (Organización de Aviación Civil Internacional). (2013). Informe anual del Consejo. Recuperado de: https://www.icao.int/publications/Documents/10001_es.pdf
OMI (Organización Marítima Internacional). (2018). IMO Action to Reduce Greenhouse Gas Emissions from International Shipping. https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/26620IMO_ACTION_TO_REDUCE_GHG_EMISSIONS_FROM_INTERNATIONAL_SHIPPING.pdf
TORROBA, A. (2020 a). Los biocombustibles líquidos en las Américas: situación actual y potencial de desarrollo. San José, Costa Rica, IICA. Recuperado de: https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/9975/BVE20058034e.pdf?sequence=1&isAllowed=y
TORROBA, A. (2020 b). Atlas de los biocombustibles líquidos 2019-2020. San José, Costa Rica, IICA. Recuperado de: https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/13974/BVE20128304e.pdf?sequence=1&isAllowed=y
TORROBA, A. (2021a). Atlas de los biocombustibles líquidos 2020-2021. San José, Costa Rica, IICA. https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/18661/BVE21097939e.pdf?sequence=1&isAllowed=y
TORROBA, A. (2021b). Biocombustibles líquidos. Institucionalidad y formulación de políticas públicas. San José, Costa Rica, IICA. Recuperado de: http://repositorio.iica.int/handle/11324/18566
VOHRA, K.; VODONOS, A.; SCHWARTZ, J.; MARAIS, E.A.; SULPRIZIO, M.P.; MICKLEY, L.J. (2021). Global mortality from outdoor fine particle pollution generated by fossil fuel combustion: Results from GEOS-Chem, Environmental Research, Vol (195), p.24-51 https://doi.org/10.1016/j.envres.2021.110754.