Uso de biofertilizantes para una producción más rentable y sustentable de caña de azúcar en México

Contenido principal del artículo

Paula Medina Morales
César González Monterrubio
Marcel Morales Ibarra

Resumen

El actual modelo de producción agrícola, herencia de la llamada `revolución verde´ que tuvo lugar durante la segunda mitad del Siglo XX, es un modelo que muestra claros síntomas de agotamiento, debido a que es un modelo caro, ineficiente y altamente contaminante. Dicho modelo permitió el incremento de la producción agrícola, pero con un alto costo ecológico, ya que los agroquímicos utilizados, en particular los fertilizantes, son muy ineficientes y altamente contaminantes. En la búsqueda de alternativas que puedan dar respuesta a los retos que enfrenta la producción agrícola, en los últimos años se han desarrollado soluciones biológicas utilizando la agrobiotecnología. Un ejemplo de estos desarrollos son los biofertilizantes, cuya base es el uso de microorganismos vivos para la nutrición y desarrollo de los cultivos, así como el mejoramiento de la fertilidad de los suelos.
La empresa mexicana, Biofábrica Siglo XXI, lleva dos décadas desarrollando alternativas agro biotecnológicas para promover un sistema de producción agrícola más eficiente y ecológico. En la caña de azúcar han logrado: 1) incrementar productividad; 2) aumentar utilidad del productor; 3) reducir hasta 75% la aplicación de fertilizantes químicos; 4) mejorar la vida microbiana del suelo; 5) aumentar el desarrollo radicular; 6) mayor captura de carbono.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Medina Morales, P., González Monterrubio, C., & Morales Ibarra, M. (2021). Uso de biofertilizantes para una producción más rentable y sustentable de caña de azúcar en México. C3-BIOECONOMY: Circular and Sustainable Bioeconomy, (2), 81–100. https://doi.org/10.21071/c3b.vi2.13533
Sección
Casos de éxito

Bibliografía

Camargo-Ricalde S. L., Manuel M. N. De la Rosa-Mera C. J. y Montaño A. S. A. (2012). Micorrizas: una gran unión debajo del suelo. Revista Digital Universitaria. 13(7): 3-19. http://www.revista.unam.mx/vol.13/num7/art72/art72.pdf

Falcón M. (2018). El trabajo decente en la agricultura de caña: alcances y desafíos para la sustentabilidad. México. http://www.atamexico.com.mx/wp-content/uploads/2018/11/5.-ADMINISTRACI%C3%93N-XL.pdf

Grageda O., Díaz A, Peña J. J. y Vera J. A. (2012). Impacto de los biofertilizantes en la agricultura. México. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342012000600015

Guerra S. B. E. (2008). Micorriza arbuscular. Recurso microbiológico en la agricultura sostenible. Tecnología en marcha. 21(1): 191-201. https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/1352/1254

Licea-Herrera J. I., Quiroz-Velásquez y Hernández-Mendoza J. L. (2020). Impacto de Azospirillum brasilense, una rizobacteria que estimula la producción del ácido indol-3-acético como el mecanismo de mejora del crecimiento de las plantas en los cultivos agrícolas. Rev. Bol. Quim. 37(1): 34-39. http://www.scielo.org.bo/pdf/rbq/v37n1/v37n1_a05.pdf

Reyes M. (2011). La agricultura de la Revolución Verde a la Revolución Sostenible. México. https://www.eleconomista.com.mx/opinion/La-agricultura-de-la-Revolucion-Verde-a-la-Revolucion-Sostenible-20110907-0005.html

Tortora G. J., Funke B. R. y Case C. L. (2007). Introducción a la Microbiología. 9ª edición. Editorial medica panamericana. Buenos Aires, Argentina. https://books.google.com.mx/books?id=Nxb3iETuwpIC&printsec=frontcover&dq=Introducci%C3%B3n+a+la+Microbiolog%C3%ADa&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=azospirillum&f=false

OMS https://www.who.int/features/qa/87/es/#:~:text=Los%20productos%20qu%C3%ADmicos%20peligrosos%2C%20como,(pueden%20da%C3%B1ar%20al%20feto).

Biofábrica Siglo XXI http://www.biofabrica.com.mx/

Bonsucro https://www.sgs.mx/es-es/sustainability/environment/energy-services/alternative-fuels/bonsucro-certification#:~:text=Sostenibilidad%20Certificaci%C3%B3n%20Bonsucro&text=La%20certificaci%C3%B3n%20Bonsucro%20ofrece%20una,suministro%20satisfacen%20estos%20requisitos%20estrictos.&text=El%20est%C3%A1ndar%20Bonsucro%20ha%20recibido,satisfacer%20los%20requisitos%20de%20sostenibilidad.

Gobierno de México - Blog de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/cana-de-azucar-una-dulce-produccion-237168

Universidad Zaragoza http://www.unizar.es/centros/eps/doc/HuelladeCarbonoLALGranadaSept2010_d.pdf

Ley de Desarrollo Sustentable de Caña de Azúcar – Diario Oficial de la Federación, 22 de Agosto, 2005. http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/mex69602.pdf