Visiones y discurrir histórico del término ‘Desarrollo Sostenible’
Contenido principal del artículo
Resumen
En este trabajo se pretende indagar en el significado del concepto de ‘Desarrollo Sostenible’ que cada día está más presente en las agendas internacionales, en la gestión de las políticas europeas, en los planes de fomento de la agricultura, de la industria, en la creación de nuevos productos, etc. La finalidad es ofrecer una visión de esta terminología más global y holística, sin descartar las críticas, teniendo en cuenta tanto sus diferentes acepciones como su evolución en las últimas décadas. Avanzando en las conclusiones se tratará de advertir que un uso erróneo o utilización sesgada puede afectar a la comprensión del mismo por diferentes sectores sociales y, por ende, a llevar a cabo acciones menos coherentes y más parceladas en torno a la sostenibilidad. De ahí que el conocimiento de una expresión tan clave como esta -junto con la educación y la sensibilización en sostenibilidad- sea decisiva para encauzar adecuadamente los cambios y procesos socioeconómicos que fraguan el futuro.
Descargas
Detalles del artículo
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto. Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
b) Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Bibliografía
AGUADO, A. (2018). El desarrollo sostenible: 30 años de evolución desde el informe Brundtland. [Tesis Doctoral Inédita]. Universidad de Sevilla. Recuperado de: https://idus.us.es/handle/11441/81489.
BOULDING, K. E. (1966). The economics of the coming spaceship earth. En H. Jarrett (ed.). Environmental Quality in a Growing Economy, Resources for the Future. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
BRUNDTLAND G. H., & KHALID, M. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Nota del secretario general. Recuperado de: https://cutt.ly/2RoavCL
DALY, H. E. (1991). Criterios operativos para el desarrollo sostenible. Debats. Revista de cultura, poder i societat. 35-36, 38-41.
DUARTE, C. M. (coord.). (2009). Cambio Global. Impacto de la actividad humana sobre el sistema Tierra. Madrid: Ed. CSIC.
FUNDACIÓN ELLEN MACARTHUR (2014). Hacia una economía circular Vol. 2. McKinsey Center for Business and Environment. Recuperado de: https://archive.ellenmacarthurfoundation.org/assets/downloads/languages/EMF_Spanish_exec_pages-Revise.pdf .
GARCÍA, E. (2006). Medio ambiente y sociedad. La civilización industrial y los límites del planeta. Madrid: Ed. Alianza
GEORGESCU-ROEGEN, N. (1993). Looking back. Entropy and bioeconomics. First international Conference of the EABS. Proceedings. European Asociation for Bioeconomic Studies. Milán: Nagard. 11.21.
HERRERO, Y., CEMBRANOS, F., y PASCUAL, M. (Coords.). (2019). Cambiar las gafas para mirar el mundo: una nueva cultura de la sostenibilidad. Madrid: Ed. Libros en Acción.
JIMÉNEZ, L. M. y PÉREZ, E. (Coods.) (2019). Economía circular-espiral. Transición hacia un metabolismo económico cerrado. Madrid: Ecobook.
LÓPEZ, I. (2015). Sobre el desarrollo sostenible y la sostenibilidad: conceptualización y crítica. Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, (20), 111-128. Recuperado de: https://www.revistabarataria.es/web/index.php/rb/article/view/16
MEADOWS, D. H., et al. (1972). Los límites del crecimiento: informe al Club de Roma sobre el predicamento de la humanidad. México: Fondo de Cultura Económica.
MEADOWS, D. H., et al. (1992). Más allá de los límites del crecimiento. Madrid: El País, Aguilar.
MIES, M. y SHIVA, V. (2014). Ecofeminismo. Barcelona: Ed, Icaria.
MIKESELL, R. F. (1992). Economic development and the environment: A comparation of sustainable development with conventional development economics. Londres: Ed. Mansell.
NACIONES UNIDAS CONFERENCIAS (1972-2015) sobre Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Recuperado de: https://www.un.org/es/conferences/environment
NAJAR, R. (2022). Four dimensional spatial sustainability (4DSS): a revolutionary approach toward utopian sustainability. Discover Sustainabiility, 3 (21). doi: https://doi.org/10.1007/s43621-022-00090-x.
NAREDO, J. M. (1996). Sobre el origen, el uso y el contenido del término ‘sostenible’. Documentación Socia, 102, 129-148.
PEARCE, D. W., y TURNER, R. K. (1995). Economía de los recursos naturales y del medio ambiente. Madrid: Celeste Ediciones.
RIECHMANN, J. (1995). Desarrollo sostenible: la lucha por la interpretación. En J. Riechmann et al. De la economía a la ecología, (pp. 11-36). Madrid: Trotta. Recuperado de: https://sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/2014-09-30_10-56-06111186.pdf 1-20
SACHS, I. (1980). Ecodesarrollo. Concepto, aplicación, implicaciones. Comercio Exterior, Vol. 30 (7), 718-725.
SEQUEIROS, L. (1998) De la III Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro, 1992) al fracaso de la Conferencia de Kioto (1997): Claves para comprender mejor los problemas ambientales del Planeta. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, Vol. 6(1), 3-12. Recuperado de: https://raco.cat/index.php/ECT/article/view/88465