MONOGRÁFICO: La bioeconomía circular, clave para el desarrollo territorial sostenible
Contenido principal del artículo
Resumen
La bioeconomía circular es una oportunidad para el desarrollo territorial y debe tener un enfoque participativo y transversal, involucrando a todos los actores, políticas y estrategias regionales. En este contexto, se celebró el Foro de Bioeconomía Circular en Sevilla, Andalucía, el 21 de noviembre de 2023. En este evento se dieron cita representantes de las administraciones públicas, responsables institucionales, entidades del ámbito empresarial y de la academia, así como representantes de la sociedad civil y responsables de proyectos de interés en bioeconomía, tanto a nivel regional y nacional como europeo y centroamericano. Con más de trescientos cincuenta participantes, el evento permitió debatir y presentar el avance, situación actual y perspectivas de la bioeconomía circular en los territorios rurales. En el presente artículo se abordan los principales aspectos analizados, como políticas y estrategias de bioeconomía de las diferentes regiones participantes; debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de la bioeconomía circular; casos de éxito y prácticas desarrolladas por diversas entidades; retos a los que se enfrenta la bioeconomía circular; mercados y modelos de negocio y de consumo; importancia de la cooperación entre los diversos actores de la cuádruple hélice (sector público, sector privado, sector académico y científico y sociedad civil) con un enfoque territorial; sensibilización de la sociedad en cuanto a la demanda y concienciación de un modelo basado en la bioeconomía circular; importancia de la formación y educación en bioeconomía circular y papel de la I+D+i.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto. Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
b) Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).