Municipalismo y democracia local: un reto pendiente para la docencia en Derecho Constitucional
DOI:
https://doi.org/10.21071/redd.vi23.17968Palabras clave:
municipalismo, constitucionalismo crítico, Estado Social, autonomía localResumen
Este trabajo tiene como objetivo principal motivar, tanto desde el punto de vista teórico como práctico, la necesidad de incorporar el régimen local y el municipalismo en la docencia en Derecho Constitucional. A tal fin, en el análisis se esclarecen las premisas teórico-constitucionales más relevantes sobre la materia omitidas en la docencia de nuestra disciplina y se ponen de manifiesto algunas de las oportunidades perdidas en relación con la invisibilización de lo local en las aulas para, finalmente, invitar a su inclusión y fomentar, así, la formación crítica e integral de nuestro alumnado en lo que respecta al modelo territorial y al Estado social y democrático de Derecho propugnado en la Constitución de 1978.
Descargas
Bibliografía
-ALBI, F.; La crisis del municipalismo, Instituto de estudios de la Administración local, Madrid, 1966.
-ARENDT, H.; Sobre la revolución, Alianza, Madrid, 2023.
-ARISTÓTELES; La Política, Edición 26ª, 8ª Impresión, Austral, Barcelona, 2021.
-BARROSO MÁRQUEZ, J. F.; La vertiente intraterritorial del principio constitucional de solidaridad: las mancomunidades integrales en Extremadura, Dykinson, Madrid, 2024. DOI: https://doi.org/10.2307/jj.25003663
-CAAMAÑO DOMÍNGUEZ, F.; “Autonomía local y constitución. Dos propuestas para otro viaje por el callejón del gato”, Revista española de Derecho Constitucional núm. 70, 2004, pp. 161-188.
-CABO MARTÍN, C. DE; Teoría constitucional de la solidaridad, Marcial Pons, Madrid, 2006.
-CABO MARTÍN, C. DE; Pensamiento crítico, constitucionalismo crítico, Trotta, Madrid, 2014.
-CABO MARTÍN, C. DE; Teoría histórica del Estado y del Derecho Constitucional, Vol. 1, PPU, Barcelona, 1988.
-CASTELLANOS CLARAMUNT, J.; La participación ciudadana en el ámbito local. La integración democrática de lo local y de lo global en la era digital, Corts Valencianes, Valencia, 2020.
-CICERÓN, M. T.; Sobre la República, Gredos, Madrid, 1991.
-DAHL, R. Y TUFTE, E. R.; Size and democracy, Standford University Press, California, 1973.
-DONCEL LUENGO, J. A. Y CAMISÓN YAGÜE, J. A.; “¿Son las mancomunidades órganos de participación política?: Algunas reflexiones sobre la naturaleza político constitucional de las mancomunidades con especial referencia a la comunidad autónoma de Extremadura”, Anuario de la Facultad de Derecho. Universidad de Extremadura núm. 31, 2014, pp. 105-123.
-DURÁN GARCÍA, F. J.; La fusión de municipios como estrategia, Dykinson S.L, Colección Derecho Administrativo, Madrid, 2016.
-GARCÍA DE ENTERRÍA, E.; “Turgot y los orígenes del municipalismo moderno”. Revista de administración pública núm. 33, 1960, pp. 79-110.
-GARCÍA MORILLO, J.; La configuración constitucional de la autonomía local, Marcial Pons, Madrid, 1998.
-GARCÍA PELAYO, M.; “Teoría social de la fisiocracia”, Moneda y crédito núm. 31, 1949, pp.18-43.
-GARCÍA ROCA, J.; “El concepto actual de autonomía local según el bloque de la constitucionalidad”, Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica núm. 282, 2000, pp. 23-70
-GARCÍA ROCA, J.; “Un bloque constitucional local conforme al principio de subsidiariedad (un desarrollo constitucional pendiente)”, Revista de estudios de la administración local y autonómica núm. 294-295, 2004, pp. 13-66.
-LÓPEZ ARANGUREN, J. L.; Ética y política, Orbis, Barcelona, 1987.
-MARTÍN MATEO, R., El municipio y el Estado en el Derecho alemán, Ministerio de la Gobernación, Madrid, 1965.
-MORENO GONZÁLEZ, G. Y PABLOS MATEOS, F. (dirs.); Las políticas de solidaridad ante el reto demográfico y territorial, Aranzadi, Pamplona, 2023.
-ORDUÑA REBOLLO, E.; Historia del municipalismo español, Iustel, Madrid, 2005.
-ORTEGA GUTIÉRREZ, D.; “Fusión obligatoria de municipios en España: una asignatura pendiente en la gobernanza local”, Revista General de Derecho Administrativo núm. 62.
Disponible en: https://laadministracionaldia.inap.es/noticia.asp?id=1513756
-PROUDHON, P. J.; El principio federativo, Terramar, Buenos Aires, 2008.
-REQUEJO PAGÉS, J. L.; “El valor de la Carta Europea de la Autonomía Local en el ordenamiento español”, en F. CAAMAÑO DOMÍNGUEZ (coord.); La autonomía de los entes locales en positivo: la carta europea de la autonomía local como fundamento de la suficiencia financiera, Fundación Democracia y Gobierno Local, Madrid, 2003, pp. 15-38.
-ROSENBLATT, H.; La historia olvidada del liberalismo, Crítica, Barcelona, 2020.
-ROUSSEAU, J.; El Contrato Social, Taurus, Barcelona, 2012.
-RUIZ-RICO RUIZ, C.; Reforma de la Administración local y problemática jurídico-constitucional. Experiencias de innovación democrática, Tirant lo Blanch, Valencia, 2017.
-SALVADOR CRESPO, M. T.; La autonomía provincial en el sistema constitucional español. Intermunicipalidad y Estado autonómico, Fundación Democracia y Gobierno Local e Instituto Nacional de Administración Pública, Barcelona-Madrid, 2007.
-SÁNCHEZ MORÓN, M.; La autonomía local. Antecedentes históricos y significado constitucional, Civitas, Madrid, 1990.
-TOCQUEVILLE, A. DE; La democracia en América, RBA, Barcelona, 2005.
-TORRECILLAS MARTÍNEZ, A.; “Comarcalizar Extremadura: posibilidades desde la actual regulación jurídica”, en G. MORENO GONZÁLEZ (dir.); La reforma de las administraciones y las políticas públicas ante el reto demográfico en Extremadura, Aranzadi, Pamplona, 2024, pp. 53-80.
-VANDELLI, L.; El poder Local. Su origen en la Francia Revolucionaria y su futuro en la Europa de las regiones (trad. P. Menéndez García y J. Suay Rincón), Ministerio para las administraciones públicas, Madrid, 1992.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El/la autor/a que publica en esta revista está de acuerdo con los términos siguientes:
- El/la autor/a conserva los derechos de autoría y otorga a la revista el derecho de primera publicación de la obra
- Los textos se difundirán con la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite compartir la obra con terceros, siempre que éstos reconozcan su autoría, su publicación inicial en esta revista y las condiciones de la licencia.