#DíaMundialDelDocente: percepción social de la figura del docente en España a través de Twitter
Main Article Content
Abstract
Downloads
Article Details
TRANSFER RIGHTS AND COMMITMENTS TO EDMETIC, REVISTA DE EDUCACIÓN MEDIÁTICA Y TIC
E-ISSN: 2254-0059
The undersigned author(s) of article entitled:
- Transfer to EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC publishing rights of the article mention before. The magazine will have the right to publish in any format or media this article.
- The author(s) claim that this article is original and which has not been published before in any format and wasn´t submitted for evaluation to another publication.
- The author(s) claim that this article has the copyright´s permissions for publication
- The author(s) accept the changes to the contents on the review, and changes in the style of the manuscript by the Editorial Board of EDMETIC, Revista Educación Mediática y TIC.
- The author(s) declare that they have complied with the ethical principles of research.
- The author(s) not be subject to personal or business association that involves a conflict of interest with article presented
- El author(s) undertakes to give the primary sources of information, if requested.
Date:
Author(s) names and signatures (1):
(1) Fill the form and send to: revistaedmetic@uco.es
References
AGUADED, A. (2014). Desde la infoxicación al derecho a la comunicación. Comunicar, 42, 7-8. doi: http://dx.doi.org/10.3916/C42-2014-a1
ALVÍDREZ, S. y FRANCO, O. (2016). Estilo comunicativo súbito en Twitter: efectos sobre la credibilidad y la participación cívica. Comunicar, 47, 89-97. doi: http://dx.doi.org/10.3916/C47-2016-09
ARRABAL, G. y DE AGUILERA, M. (2016). Comunicar en 140 caracteres. Cómo usan Twitter los comunicadores en España. Comunicar, 46, 9-17. doi: http://dx.doi.org/10.3916/C46-2016-01
ARTEAGA, R., CORTIJO, V. y JAVED, U. (2014). Student´s perceptions of Facebook for academic purposes. Computers & Education, 70, 138-149. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.compedu.2013.08.012
AZOULAY, A., RYDER, G., FORE, H. H., STEINER, A. y EDWARDS, D. (2018). El derecho a la educación implica el derecho a docentes cualificados. Recuperado de https://bit.ly/2R5Jezb
BAUMAN, Z. (2010). Mundo consumo. Ética del individuo en la aldea global. Barcelona: Paidós.
BENNET, W., WELLS, C. y RANK, A. (2009). Young citizens and civic learning: two paradigms of citizenship in the digital age. Citizenchip Studies, 13(2), 105-120. doi: https://doi.org/10.1080/13621020902731116
BOVAIRA, F. y CERNUDA, J. L. (productores) y CERNUDA, J.L. (director). (1999). La lengua de las mariposas [cinta cinematográfica]. España: Sogetel / Las Producciones del Escorpión / Canal + España / Televisión Española (TVE).
BRONFENBRENNER, U. y BRONFENBRENNER, U. (2009). The ecology of human development: Experiments by nature and design. Cambridge: Harvard University Press.
BRUNS, A. y BURGESS, J. (2012). Researching news discussion on Twitter: New methodologies. Journalism Studies, 13(5-6), 801-814.
CAÍNZOS, M. (2015). La opinión pública sobre la educación en España: entre el catastrofismo y la satisfacción. RES: Revista Española de Sociología, 23, 117,150.
CIVILA, A. (2005). La imagen social del profesorado en la prensa. Teoría de la Educación, 17, 227-254.
DAVIS, K. (2015). Teachers’ perceptions of Twitter for professional development. Disability and Rehabilitation, 37(17), 1551-1558. doi: https://doi.org/10.3109/09638288.2015.1052576
DELLER, R. y HALLAM, S. (2011). Twitteringon: Audience research and participation using Twitter. Participations. Journal of Audience & Reception Studies, 8, 216-245.
ESTEBAN, F. (ed). (2016). La formación del carácter de los maestros. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona.
ESTEBAN, F. (2018). Ética del profesorado. Barcelona: Herder.
ESTEBAN, F. y MELLEN, T. (2016). ¿Por qué quieres ser maestro? ¿Cómo es un buen maestro? Ideas para la formación universitaria. Bordón, 68(2), 185-198. doi: https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.68212
GARCÍA, P. (2013). Contexto del informe: el debate sobre el prestigio de la profesión docente. En M. ESTEBAN VILLAR (Coord.). El prestigio de la profesión docente en españa. Percepción y realidad. Informe (pp.13-31). Madrid: Fundación Botín y Fundación Europea Sociedad y Educación.
GUERRA, N. y LOBATO, C. (2015). ¿Con qué motivaciones y expectativas se acercan los futuros maestros a la profesión educativa? International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 331-342. doi: http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2015.n1.v1.80
GIL DE ZÚÑIGA, H., JUNG., N. y VALENZUELA, S. (2012). Social media use for news and individual´s social capital, civic engagement and political participation. Journal of Computer-Mediated Communication, 17(3), 319-336. doi: https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2012.01574.x
HARGREAVES, L. (2009). The status and prestige of teachers and teaching. En l.J. SAHA y A. GARY DWORKIN (Eds). International handbook of research of teachers and teaching (pp. 217-229). Nueva York: Springer.
INEE (2014). TALIS-2013. Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje. Informe Español. Educainee, 33, 1-4.
INTERNET LIVE STATS (Ed.). (2016). Internet Users by Countries 2016. Recuperado de https://bit.ly/1cWKuda
JUNGHERR, A. (2015). Analyzing political communication with digital trace data. Suiza: Springer.
KRIPPENDORF, K. (1997). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
LOADER, B., VROMER, A. y XENOS, M. (2014). The networked Young citizen: social media, political participation and civic engagment. Information, Communication & Society, 17(2), 143-150. doi: https://doi.org/10.1080/1369118X.2013.871571
LÓPEZ NOGUERO, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI Revista de Educación, 4, 167-179.
MARÍN, M., NÚÑEZ, T. y LOSCERTALES, F. (2000). Imagen social del profesorado. Un estudio a partir de los medios de comunicación: prensa y TV. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 39, 147-156.
MARTÍNEZ, J. I. (2013). Cuando la percepción no se corresponde con la realidad: el prestigio de la profesión docente. En M. ESTEBAN VILLAR (Coord.). El prestigio de la profesión docente en España. Percepción y realidad. Informe (pp.117-118). Madrid: Fundación Botín y Fundación Europea Sociedad y Educación.
MARTÍNEZ, M., ESTEBAN, F., GONZALO, J. y PAYÁ, M. (2016). La educación, en teoría. Madrid: Síntesis.
MARTÍNEZ DE LA HIDALGA, Z. y VILLARDÓN, L. (2014). La imagen profesional del profesorado en formación continua. Revista Fuentes, 15, 187-212. doi: http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes.2014.i15.09
MARTÍNEZ DE LA HIDALGA, Z. y VILLARDÓN, L. (2015). Imagen del profesor/a en el Grado de Educación Primaria. Revista Tendencias Pedagógicas, 25, 149-165.
MARTÍNEZ DE LA HIDALGA, Z. y VILLARDÓN, L. (2018). El prestigio social de la profesión según los futuros docentes de educación primaria y secundaria. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 22(2), 289-308.
MOTOS, P. y AGUILAR, Á. I. (2018). #DíaInternacionaldelPuebloGitano: una mirada a la realidad educativa de la etnia gitana a través de Twitter. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 4(2), 106-113. doi: http://dx.doi.org/10.24310/innoeduca.2018.v4i2.4979
NÚÑEZ, T. (1999). Los profesores vistos por la prensa. De la realidad al mito social. Comunicar, 12, 47-54.
OECD (2005). Teachers matter: attracting, developing and retaining effective teachers. París, Francia: OECD.
OECD (2014). TALIS 2013 Results: An International Perspective on Teaching and Learning. París: TALIS, OECD Publishing.
PÉREZ, V. y RODRÍGUEZ, J. C. (2013). Educación y prestigio docente en España: la visión de la sociedad. En M. ESTEBAN VILLAR (Coord.). El prestigio de la profesión docente en España. Percepción y realidad. Informe (pp.33-108). Madrid: Fundación Botín y Fundación Europea Sociedad y Educación.
PÉREZ, V. y RODRÍGUEZ, J. C. (2014). Teacher´s prestige in Spain: probing the public´s and the teachers´contrary views. European Journal of Education, 49(3), 365-377. doi: https://doi.org/10.1111/ejed.12087
PRENSKY, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants Part 1. On the Horizon, 9(5), 1-6. doi: https://doi.org/10.1108/10748120110424816
ROMERO, E. y ROBINSON, N. (2017). Laboratorios sociales en Universidades: Innovación e impacto en Medialab UGR. Comunicar, 51, 29-38. doi: https://doi.org/10.3916/C51-2017-03
SARLAN, A., NADAM, C. y BASRI, S. B. (2014). Twitter sentiment analysis. Proceedings of the 6th International Conference on Information Technology and Multimedia, 212-216.
STATISTA (2018). Número de perfiles de Twitter en España de 2014 a 2017 (en millones). Recuperado de https://bit.ly/2rR31tD
TIANA, A. (2013). Prestigio docente y carrera profesional. En M. ESTEBAN
VILLAR (Coord.). El prestigio de la profesión docente en España. Percepción y realidad. Informe (pp.135-137). Madrid: Fundación Botín y Fundación Europea Sociedad y Educación.
TORREGO, A. y GUTIÉRREZ, A. (2016). Ver y tuitear: reacciones de los jóvenes ante la representación mediática de la resistencia. Comunicar, 47, 9-17. doi: http://dx.doi.org/10.3916/C47-2016-01
TUR, G., MARÍN, V. I. y CARPENTER, J. (2017). Uso de Twitter en Educación Superior en España y Estados Unidos. Comunicar, 51, 19-28. doi: http://dx.doi.org/10.3916/C51-2017-02
UNESCO (2018). Docentes. Recuperado de https://bit.ly/2hkkTZt
VALLE, J. M. (2013). ¿Hay que cambiar la formación inicial de los docentes para elevar el prestigio social de maestros y profesores? En M. ESTEBAN VILLAR (Coord.). El prestigio de la profesión docente en España. Percepción y realidad. Informe (pp.138-141). Madrid: Fundación Botín y Fundación Europea Sociedad y Educación.
VALLE, J. M. (2014). Formación del profesorado y prestigio social de la profesión docente: algunos desajustes del sistema educativo español. Cátedra Nova, 36, 4-14.
WEST, B., MOORE, H. y BARRY, B. (2015). Beyond the tweet: using Twitter to enhance engagement, learning, and success among First-year students. Journal of Marketing Education, 37(3), 160-170. doi: https://doi.org/10.1177/0273475315586061
ZAMORA, B. y CABRERA, L. (2015). La sociedad y el profesorado. Imágenes y opiniones sociales sobre el profesorado. RASE: revista de la asociación de Sociología de la Educación, 8(1), 86-107.