Estudio del uso de la voz pasiva en las obras de Mo Yan traducidas al español y análisis de sus motivaciones

Contenido principal del artículo

Jing Li
https://orcid.org/0000-0001-8968-9219
Zhuoqun Li
https://orcid.org/0000-0003-3411-9360

Resumen

El presente trabajo se basa en un corpus de traducción formado por los originales y las versiones traducidas al español de cuatro obras del autor chino Mo Yan: ¡Boom!, El manglar, Trece pasos y Cambios. Se realiza una investigación cuantitativa sobre la frecuencia de uso de la voz pasiva en las traducciones y se pretende analizar las motivaciones del uso de las oraciones pasivas desde el enfoque de la gramática cognitiva y la pragmática. En primer lugar, el estudio muestra que el uso de las pasivas reflejas y las pasivas perifrásticas en las traducciones supera el empleo que se hace de ellas en el idioma original, en especial, en lo que respecta a las pasivas reflejas; luego, observamos cómo las oraciones en chino que han sido traducidas como pasivas en español presentan siete categorías de esquemas de imagen dinámicos o de estructuras sintácticas, que conllevan un flujo de fuerza destinado al sujeto paciente; por último, comprobamos que las funciones pragmáticas de las oraciones chinas son principalmente relatar y proclamar, al igual que el uso de la voz pasiva en español. Por ello, consideramos que la cognición, la sintaxis y la pragmática son las motivaciones clave que fomentan el uso de las oraciones pasivas en las traducciones al español.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Li, J., & Li, Z. (2024). Estudio del uso de la voz pasiva en las obras de Mo Yan traducidas al español y análisis de sus motivaciones. Hikma, 23(1), 9–31. https://doi.org/10.21071/hikma.v23i1.15327
Sección
Artículos

Bibliografía

Baker, M. (1993). Corpus Linguistics and Translation Studies: Implications and Applications. En M. Baker, G. Francis y E. Tognini Bonelli (Eds.), Text and Technology: In Honor of John Sinclair (pp. 233-250). John Benjamins. https://doi.org/10.1075/z.64.15bak

Cabañas Maya, R. (2006). La animacidad como factor de variación entre la pasiva perifrástica y la pasiva refleja. Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 44, 125-146. https://doi.org/10.19130/iifl.adel.44.0.2006.1021

Chesterman, A. (1997). Ethics of Translation. En M. Snell Hornby, Z. Jettmarová y K. Kaindl. (Eds.), Translation as Intercultural Communication (pp. 147-160). John Benjamins. https://doi.org/10.1075/btl.20.15che

Cohen, A. D. (1994). Assessing Language Ability in the Classroom. Heinle & Heinle Publishers.

Dueñas, M. (2011). El tiempo entre costuras. Atria/Primero Sueno Press.

Dugast, D. (1978). Sur quoi se fonde la notion d’étendue théoretique du vocabulaire? Le français modern, 46(1), 25-32.

García Márquéz, G. (2007). El amor en los tiempos del cólera. Vintage Español.

Hu, J. (2020). Diminutivos en la traducción: un estudio comparativo entre español y chino en El tiempo entre costuras y Rana. CLINA: an interdisciplinary journal of translation, interpreting and intercultural communication, 6(1), 147 166. http://hdl.handle.net/10366/144298

Hu, K. (2009). Un estudio basado en corpus sobre la aplicación y motivación de las oraciones de «把» en la traducción al chino de Hamlet de Shakespeare [基于语料库的莎剧«哈姆雷特»汉译本中“把”字句应用及其动因研究]. Revista de Lenguas Extranjeras, 146, 111-115. https://kns.cnki.net/kcms2/article/abstract?v=o3lE5Q-17mB4H-n7dUxTn6wRnu7jpM2vjKwQ0RuR3RjpMj7caBi3vKL0NNq0tcZa9NGOCwCOhGush6ebj2Jye4PiwMtX5_tnc4pOcMuvmJqkdUMyZxDTKt8Zd_JMFmnb&uniplatform=NZKPT&flag=copy

Hu, K. (2016). Un estudio basado en corpus sobre la aplicación de oraciones de «使» en la traducción al chino de los dramas de Shakespeare [基于语料库的莎士比亚戏剧汉译本中“使”字句应用的研究]. Enseñanza de Lenguas Extranjeras, 37(1), 102-106. https://kns.cnki.net/kcms2/article/abstract?v=o3lE5Q-17mC2AvKy5A2M6BO9WNmHTTrDmn5BV9n2bhTKjB-rNlszTqtpDdh2Hixt1woLta_HVrzpWX2p2n3ysIkDFni_pHs0wiA6pI5Ki6h77Nlync8gYrN5228SY1otrao-y-0Z3C4=&uniplatform=NZKPT&flag=copy

Hu, K. y Li, X. (2016). Estudios de traducción de corpus e investigación cognitiva de traducción: comunión y fusión [语料库翻译学与翻译认知研究:共性与融合], Ciencias Sociales de Shandong, 254(10), 39-44. https://kns.cnki.net/kcms2/article/abstract?v=o3lE5Q-17mDDr6N7ic6j0QbHO9B9dPdT_6Y78yehNMUdTElCCx0OT1U8Q9xZyy-4P_EGPYxTs5-L_DrwpTBqkK19lZLlowgrN9PH2R8AW1eNZmXk60P3NJsMnfEQ2pSPCnE17KszA4U=&uniplatform=NZKPT&flag=copy

Hu, K. y Zhang, Ch. (2019). Un estudio basado en corpus sobre la difusión y aceptación de la traducción al inglés de “Chinese Dream” en Gran Bretaña, Estados Unidos y otros países. [基于语料库的“中国梦”英译在英美等国的传播与接受研究]. Teoría y práctica de la enseñanza de lenguas extranjeras, (1): 89-97. https://kns.cnki.net/kcms2/article/abstract?v=RsYUK1W_GshS2-s1lg_ZJKgpMNuR9epEUn8d66WjUsnStEQ3t2_qV0vYE2x-wNyq0w5ExYqpYWLel0htEVOKt8YyrdByBRU-QM77suYLPCZyy0Yg5f2G35uaqeEtV1jIcbZ_TboMFqM=&uniplatform=NZKPT&flag=copy

Ku, M. (2010). Reflexión de la traducción indirecta del chino al español. Ejemplo de la traducción de La vida y la muerte me está desgastando. Confluenze, 2(1), 197-212. https://doi.org/10.6092/issn.2036-0967/1866

Ku, M. (2016a). Estudio de la traducción directa de los elementos culturales en las tres novelas de Mo Yan: Rana蛙, Cambios變 y ¡Boom! 四十一炮, SKOPOS. Revista Internacional de Traducción e Interpretación, 7, 129-149. https://doi.org/10.21071/skopos.v7i.6902

Ku, M. (2016b). El Otro y el Ego, las porras vs. el café: soluciones de traducción para los elementos culturales en las versiones castellanas de «Las baladas del ajo», de Mo Yan. Estudios de traducción, 6, 81-92. http://dx.doi.org/10.5209/ESTR.53005

Ku, M. (2019). Estudio traductológico de los chengyu presentes en la novela ‘Shifu, harías cualquier cosa por divertirte’ de Mo Yan. Estudios de traducción, 9, 85-95. https://doi.org/10.5209/estr.65703

Lakoff, G. y Johnson, M. (1980). The metaphorical structure of the human conceptual system. Cognitive science, 4(2), 195-208. 10.1207/s15516709cog0402_4

Langacker, R. W. (1991). Foundations of Cognitive Grammar: Descriptive Application. Stanford University Press.

Laviosa, S. (2002). Corpus based Translation Studies: Theory, Findings, Applications. Rodopi.

López Fernández, J. (1998). La voz pasiva y la construcción impersonal en español: dos maneras de presentar, manipular y seleccionar información. En M. C. Losada Aldrey, J. F. Márquez Caneda y T. E. Jiménez Juliá (Eds.), Español como lengua extranjera, enfoque comunicativo y gramática: actas del IX congreso internacional de ASELE (pp. 567-572). Universidad de Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=891548

Lu, Zh. (2006). Cognición y lenguaje [认知与语言 ]. Prensa de Educación de Idiomas Extranjeros de Shanghai.

Margrete Dyvik, C. (2015). La enseñanza de las construcciones pasivas e impersonales con «se» en español como L2. ¿Cuántas distinciones son necesarias?. Didáctica. Lengua y literatura, 27, 73-96. http://dx.doi.org/10.5209/rev_DIDA.2015.v27.51042

Martínez Álvarez, V. (1992). Proposiciones para una nueva visión de la voz pasiva en español. RLA: Revista de lingüística teórica y aplicada, 30, 183-194.

Mo, Y. (2012). Cambios [变] (Trad. A. Suárez Girard). Seix Barral. (Trabajo original publicado en 2009).

Mo, Y. (2013). ¡Boom! [四十一炮] (Trad. Y. Li). Kailas. (Trabajo original publicado en 2003).

Mo, Y. (2015). Trece pasos [十三步] (Trad. J. J. Ciruela Alférez). Kailas. (Trabajo original publicado en 1988).

Mo, Y. (2016). El manglar [红树林] (Trad. B. Piñero Martínez). Kailas. (Trabajo original publicado en 1999).

Niu, L. (2019). El clan del sorgo rojo [红高粱家族] de Mo Yan: Estudio sociológico de la difusión y análisis de los culturemas en las versiones inglés y españolas [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. https://www.tdx.cat/handle/10803/669454#page=1

Olohan, M. (2004). Introducing Corpora in Translation Studies. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203640005

Pérez Marchelli, H. (1987). El uso de la voz pasiva en el español de Venezuela. En M. Vaquero de Ramírez y H. López Morales (Eds.), Actas del I Congreso Internacional sobre el español de América (pp. 413-418). Academia Puertorriqueña de la Lengua Española.

Ricós Vidal, A. (1998). La «pasiva con se» agentiva en los textos jurídicos-administrativos: su incidencia pragmática. ELUA: Estudios de Lingüística, 12, 195-210. https://doi.org/10.14198/ELUA1998.12.12

Ruiz Zafón, C. (2009). La sombra del viento. Vintage Español.

Silvia Fernández, S. (2002). La voz pasiva en español: hacia un análisis discursivo. En H. Dørum (Ed.) Romansk Forum. Bind 16 (pp. 75-85). Oslo Universitet. https://www.duo.uio.no/bitstream/handle/10852/25197/16-02.pdf

Silvia Fernández, S. (2003). Un acercamiento a la voz pasiva en español desde una perspectiva cognitiva y del análisis del discurso. Foro hispánico: revista hispánica de Flandes y Holanda, 23, 35-49.

Silvia Fernández, S. (2004). Un análisis funcional de la voz pasiva española. En M. Villayandre Llamazares (Ed.), Actas del V Congreso de Lingüística General. (907-916). Arco Libros. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1088324

Sun, X. M. (2020). Narrativas extraordinarias de China en obras de Mo Yan y sus traducciones al inglés y al español [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. https://digibug.ugr.es/handle/10481/62928.

Utka, A. (2004). English Lithuanian Phases of Translation Corpus: Compilation and Analysis. International Journal of Corpus Linguistics, 2, 195-224. https://doi.org/10.1075/ijcl.9.2.03utk

Wang, K. (2004). Corpus de correspondencia bilingüe: desarrollo y aplicación [双语对应语料库: 研制与应用]. Prensa de Enseñanza e Investigación de Idiomas Extranjeros.

Wang, K. F. (2011). Estudios de traducción de corpus [语料库翻译学探索]. Prensa de la Universidad Jiaotong de Shanghai.

Yu, J. (2019). Traducción indirecta y directa del chino al español: la obra de Mo Yan en España. Anuario de Literatura Comparada, 9, 263-272. https://doi.org/10.14201/161620199263272