Estudio del uso de la voz pasiva en las obras de Mo Yan traducidas al español y análisis de sus motivaciones

Contenido principal del artículo

Jing Li
https://orcid.org/0000-0001-8968-9219
Zhuoqun Li
https://orcid.org/0000-0003-3411-9360

Resumen

El presente trabajo se basa en un corpus de traducción formado por los originales y las versiones traducidas al español de cuatro obras del autor chino Mo Yan: ¡Boom!, El manglar, Trece pasos y Cambios. Se realiza una investigación cuantitativa sobre la frecuencia de uso de la voz pasiva en las traducciones y se pretende analizar las motivaciones del uso de las oraciones pasivas desde el enfoque de la gramática cognitiva y la pragmática. En primer lugar, el estudio muestra que el uso de las pasivas reflejas y las pasivas perifrásticas en las traducciones supera el empleo que se hace de ellas en el idioma original, en especial, en lo que respecta a las pasivas reflejas; luego, observamos cómo las oraciones en chino que han sido traducidas como pasivas en español presentan siete categorías de esquemas de imagen dinámicos o de estructuras sintácticas, que conllevan un flujo de fuerza destinado al sujeto paciente; por último, comprobamos que las funciones pragmáticas de las oraciones chinas son principalmente relatar y proclamar, al igual que el uso de la voz pasiva en español. Por ello, consideramos que la cognición, la sintaxis y la pragmática son las motivaciones clave que fomentan el uso de las oraciones pasivas en las traducciones al español.

Descargas

Detalles del artículo

Cómo citar
Li, J., & Li, Z. (2024). Estudio del uso de la voz pasiva en las obras de Mo Yan traducidas al español y análisis de sus motivaciones. Hikma, 23(1), 9–31. https://doi.org/10.21071/hikma.v23i1.15327
Sección
Artículos

Bibliografía

Baker, M. (1993). Corpus Linguistics and Translation Studies: Implications and Applications. En M. Baker, G. Francis y E. Tognini Bonelli (Eds.), Text and Technology: In Honor of John Sinclair (pp. 233-250). John Benjamins. https://doi.org/10.1075/z.64.15bak DOI: https://doi.org/10.1075/z.64.15bak

Cabañas Maya, R. (2006). La animacidad como factor de variación entre la pasiva perifrástica y la pasiva refleja. Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 44, 125-146. https://doi.org/10.19130/iifl.adel.44.0.2006.1021

Chesterman, A. (1997). Ethics of Translation. En M. Snell Hornby, Z. Jettmarová y K. Kaindl. (Eds.), Translation as Intercultural Communication (pp. 147-160). John Benjamins. https://doi.org/10.1075/btl.20.15che DOI: https://doi.org/10.1075/btl.20.15che

Cohen, A. D. (1994). Assessing Language Ability in the Classroom. Heinle & Heinle Publishers.

Dueñas, M. (2011). El tiempo entre costuras. Atria/Primero Sueno Press.

Dugast, D. (1978). Sur quoi se fonde la notion d’étendue théoretique du vocabulaire? Le français modern, 46(1), 25-32.

García Márquéz, G. (2007). El amor en los tiempos del cólera. Vintage Español.

Hu, J. (2020). Diminutivos en la traducción: un estudio comparativo entre español y chino en El tiempo entre costuras y Rana. CLINA: an interdisciplinary journal of translation, interpreting and intercultural communication, 6(1), 147 166. http://hdl.handle.net/10366/144298 DOI: https://doi.org/10.14201/clina202061147166

Hu, K. (2009). Un estudio basado en corpus sobre la aplicación y motivación de las oraciones de «把» en la traducción al chino de Hamlet de Shakespeare [基于语料库的莎剧«哈姆雷特»汉译本中“把”字句应用及其动因研究]. Revista de Lenguas Extranjeras, 146, 111-115. https://kns.cnki.net/kcms2/article/abstract?v=o3lE5Q-17mB4H-n7dUxTn6wRnu7jpM2vjKwQ0RuR3RjpMj7caBi3vKL0NNq0tcZa9NGOCwCOhGush6ebj2Jye4PiwMtX5_tnc4pOcMuvmJqkdUMyZxDTKt8Zd_JMFmnb&uniplatform=NZKPT&flag=copy

Hu, K. (2016). Un estudio basado en corpus sobre la aplicación de oraciones de «使» en la traducción al chino de los dramas de Shakespeare [基于语料库的莎士比亚戏剧汉译本中“使”字句应用的研究]. Enseñanza de Lenguas Extranjeras, 37(1), 102-106. https://kns.cnki.net/kcms2/article/abstract?v=o3lE5Q-17mC2AvKy5A2M6BO9WNmHTTrDmn5BV9n2bhTKjB-rNlszTqtpDdh2Hixt1woLta_HVrzpWX2p2n3ysIkDFni_pHs0wiA6pI5Ki6h77Nlync8gYrN5228SY1otrao-y-0Z3C4=&uniplatform=NZKPT&flag=copy

Hu, K. y Li, X. (2016). Estudios de traducción de corpus e investigación cognitiva de traducción: comunión y fusión [语料库翻译学与翻译认知研究:共性与融合], Ciencias Sociales de Shandong, 254(10), 39-44. https://kns.cnki.net/kcms2/article/abstract?v=o3lE5Q-17mDDr6N7ic6j0QbHO9B9dPdT_6Y78yehNMUdTElCCx0OT1U8Q9xZyy-4P_EGPYxTs5-L_DrwpTBqkK19lZLlowgrN9PH2R8AW1eNZmXk60P3NJsMnfEQ2pSPCnE17KszA4U=&uniplatform=NZKPT&flag=copy

Hu, K. y Zhang, Ch. (2019). Un estudio basado en corpus sobre la difusión y aceptación de la traducción al inglés de “Chinese Dream” en Gran Bretaña, Estados Unidos y otros países. [基于语料库的“中国梦”英译在英美等国的传播与接受研究]. Teoría y práctica de la enseñanza de lenguas extranjeras, (1): 89-97. https://kns.cnki.net/kcms2/article/abstract?v=RsYUK1W_GshS2-s1lg_ZJKgpMNuR9epEUn8d66WjUsnStEQ3t2_qV0vYE2x-wNyq0w5ExYqpYWLel0htEVOKt8YyrdByBRU-QM77suYLPCZyy0Yg5f2G35uaqeEtV1jIcbZ_TboMFqM=&uniplatform=NZKPT&flag=copy

Ku, M. (2010). Reflexión de la traducción indirecta del chino al español. Ejemplo de la traducción de La vida y la muerte me está desgastando. Confluenze, 2(1), 197-212. https://doi.org/10.6092/issn.2036-0967/1866

Ku, M. (2016a). Estudio de la traducción directa de los elementos culturales en las tres novelas de Mo Yan: Rana蛙, Cambios變 y ¡Boom! 四十一炮, SKOPOS. Revista Internacional de Traducción e Interpretación, 7, 129-149. https://doi.org/10.21071/skopos.v7i.6902 DOI: https://doi.org/10.21071/skopos.v7i.6902

Ku, M. (2016b). El Otro y el Ego, las porras vs. el café: soluciones de traducción para los elementos culturales en las versiones castellanas de «Las baladas del ajo», de Mo Yan. Estudios de traducción, 6, 81-92. http://dx.doi.org/10.5209/ESTR.53005 DOI: https://doi.org/10.5209/ESTR.53005

Ku, M. (2019). Estudio traductológico de los chengyu presentes en la novela ‘Shifu, harías cualquier cosa por divertirte’ de Mo Yan. Estudios de traducción, 9, 85-95. https://doi.org/10.5209/estr.65703 DOI: https://doi.org/10.5209/estr.65703

Lakoff, G. y Johnson, M. (1980). The metaphorical structure of the human conceptual system. Cognitive science, 4(2), 195-208. 10.1207/s15516709cog0402_4 DOI: https://doi.org/10.1016/S0364-0213(80)80017-6

Langacker, R. W. (1991). Foundations of Cognitive Grammar: Descriptive Application. Stanford University Press.

Laviosa, S. (2002). Corpus based Translation Studies: Theory, Findings, Applications. Rodopi. DOI: https://doi.org/10.1163/9789004485907

López Fernández, J. (1998). La voz pasiva y la construcción impersonal en español: dos maneras de presentar, manipular y seleccionar información. En M. C. Losada Aldrey, J. F. Márquez Caneda y T. E. Jiménez Juliá (Eds.), Español como lengua extranjera, enfoque comunicativo y gramática: actas del IX congreso internacional de ASELE (pp. 567-572). Universidad de Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=891548

Lu, Zh. (2006). Cognición y lenguaje [认知与语言 ]. Prensa de Educación de Idiomas Extranjeros de Shanghai.

Margrete Dyvik, C. (2015). La enseñanza de las construcciones pasivas e impersonales con «se» en español como L2. ¿Cuántas distinciones son necesarias?. Didáctica. Lengua y literatura, 27, 73-96. http://dx.doi.org/10.5209/rev_DIDA.2015.v27.51042 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_DIDA.2015.v27.51042

Martínez Álvarez, V. (1992). Proposiciones para una nueva visión de la voz pasiva en español. RLA: Revista de lingüística teórica y aplicada, 30, 183-194.

Mo, Y. (2012). Cambios [变] (Trad. A. Suárez Girard). Seix Barral. (Trabajo original publicado en 2009).

Mo, Y. (2013). ¡Boom! [四十一炮] (Trad. Y. Li). Kailas. (Trabajo original publicado en 2003).

Mo, Y. (2015). Trece pasos [十三步] (Trad. J. J. Ciruela Alférez). Kailas. (Trabajo original publicado en 1988).

Mo, Y. (2016). El manglar [红树林] (Trad. B. Piñero Martínez). Kailas. (Trabajo original publicado en 1999).

Niu, L. (2019). El clan del sorgo rojo [红高粱家族] de Mo Yan: Estudio sociológico de la difusión y análisis de los culturemas en las versiones inglés y españolas [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. https://www.tdx.cat/handle/10803/669454#page=1

Olohan, M. (2004). Introducing Corpora in Translation Studies. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203640005 DOI: https://doi.org/10.4324/9780203640005

Pérez Marchelli, H. (1987). El uso de la voz pasiva en el español de Venezuela. En M. Vaquero de Ramírez y H. López Morales (Eds.), Actas del I Congreso Internacional sobre el español de América (pp. 413-418). Academia Puertorriqueña de la Lengua Española.

Ricós Vidal, A. (1998). La «pasiva con se» agentiva en los textos jurídicos-administrativos: su incidencia pragmática. ELUA: Estudios de Lingüística, 12, 195-210. https://doi.org/10.14198/ELUA1998.12.12 DOI: https://doi.org/10.14198/ELUA1998.12.12

Ruiz Zafón, C. (2009). La sombra del viento. Vintage Español.

Silvia Fernández, S. (2002). La voz pasiva en español: hacia un análisis discursivo. En H. Dørum (Ed.) Romansk Forum. Bind 16 (pp. 75-85). Oslo Universitet. https://www.duo.uio.no/bitstream/handle/10852/25197/16-02.pdf

Silvia Fernández, S. (2003). Un acercamiento a la voz pasiva en español desde una perspectiva cognitiva y del análisis del discurso. Foro hispánico: revista hispánica de Flandes y Holanda, 23, 35-49. DOI: https://doi.org/10.1163/9789004334403_005

Silvia Fernández, S. (2004). Un análisis funcional de la voz pasiva española. En M. Villayandre Llamazares (Ed.), Actas del V Congreso de Lingüística General. (907-916). Arco Libros. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1088324

Sun, X. M. (2020). Narrativas extraordinarias de China en obras de Mo Yan y sus traducciones al inglés y al español [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. https://digibug.ugr.es/handle/10481/62928.

Utka, A. (2004). English Lithuanian Phases of Translation Corpus: Compilation and Analysis. International Journal of Corpus Linguistics, 2, 195-224. https://doi.org/10.1075/ijcl.9.2.03utk DOI: https://doi.org/10.1075/ijcl.9.2.03utk

Wang, K. (2004). Corpus de correspondencia bilingüe: desarrollo y aplicación [双语对应语料库: 研制与应用]. Prensa de Enseñanza e Investigación de Idiomas Extranjeros.

Wang, K. F. (2011). Estudios de traducción de corpus [语料库翻译学探索]. Prensa de la Universidad Jiaotong de Shanghai.

Yu, J. (2019). Traducción indirecta y directa del chino al español: la obra de Mo Yan en España. Anuario de Literatura Comparada, 9, 263-272. https://doi.org/10.14201/161620199263272 DOI: https://doi.org/10.14201/161620199263272