Declaración ética y buenas prácticas
HIKMA: Revista de traducción toma como referencia el código de conducta y buenas prácticas del Comité de Ética en Publicaciones (COPE) para editores de revistas científicas.
HIKMA: Revista de traducción toma como referencia el código de conducta y buenas prácticas del Comité de Ética en Publicaciones (COPE) para editores de revistas científicas.
1. Responsabilidades del autor
Los autores están obligados a participar en un proceso de revisión por pares. La revista desea que todos los autores hayan contribuido de manera significativa en la investigación remitida para su evaluación, y que todos los datos que figuran en sus artículos son reales y auténticos.
En el caso de que los revisores requirieran correcciones o cambios en los trabajos evaluados, los autores están obligados a llevarlos a cabo.
2. Declaraciones de mala conducta
2.1. Originalidad y plagio:
Hikma: Revista de Traducción no publicará artículos que no sean inéditos. Condena asimismo el plagio y el fraude, así como la reelaboración o la paráfrasis de trabajos previos (propios o ajenos). Su política editorial garantiza la originalidad mediante el software antiplagio Turnitin. Estos supuestos darán lugar al rechazo de envíos y, en caso de detectarse en artículos ya publicados, se eliminarán de nuestra página web.
Si un autor/a envía un artículo plagiado o auto-plagiado total o parcialmente, no podrá remitir uno nuevo hasta después de un sexenio. En caso de reiteración quedará excluido de la publicación en Hikma: Revista de traducción.
Los autores deben garantizar la originalidad de todo el contenido de su manuscrito, y deberán citar apropiadamente cualquier contenido tomado de otras fuentes.
El equipo editorial de Hikma: Revista de Traducción declara que su política sobre el uso de inteligencia artificial generativa en la literatura académica y científica cumple con escrúpulo las recomendaciones del Comité de Ética en Publicación (COPE). Para más información dirigirse al apartado Políticas de uso de inteligencia artificial (IA).
2.2. Acceso y transparencia de datos: Los autores deberán proporcionar los datos de su investigación (incluyendo los datos sin procesar para la revisión) que sustentan su estudio para cumplir con la política de acceso abierto de la Revista. Además, deberán asegurar el acceso público a dichos datos y mantenerlos cinco años como mínimo después de la publicación del artículo.
2.3. Conflictos de intereses: Todos los manuscritos que se envíen a la revista deben informar explícitamente cualquier relación que pueda considerarse un posible conflicto de intereses.
2.4. Medidas en caso de mala conducta: La revista retirará un artículo si se detecta mala conducta y los autores no ofrecen una solución satisfactoria y se incluirá una explicación de la decisión en su primera página. Las acusaciones de conducta falta de ética serán discutidas inicialmente con el autor correspondiente. En el caso de que la discusión persista el asunto será remitido a la institución del autor y a los organismos de financiación para su investigación y enjuciamiento.
3. Políticas de retractación y correcciones
Los/las autores/as tienen la responsabilidad de garantizar la exactitud y veracidad de los datos ofrecidos en sus publicaciones. En el caso de haber identificado errores sustanciales en sus trabajos, deberán informar a las directoras de Hikma: Revista de Traducción para iniciar el oportuno proceso de corrección y/o retractación. Asimismo, tanto la editorial como el equipo editorial se reservan el derecho de retirar artículos sospechosos de plagio, fraude o incumplimiento de principios éticos en la publicación. Todas las decisiones relacionadas con correcciones y retractaciones se ajustarán a las directrices establecidas por el Committee on Publication Ethics (COPE) y se registrarán con absoluta claridad en la revista.
4. Declaración ética sobre investigaciones con seres humanos
Hikma: Revista de traducción exige que las investigaciones que involucren a seres humanos, datos personales o tejidos humanos sean realizadas conforme a la Declaración de Helsinki (1975, revisada en 2013). Los autores deberán contar con la aprobación previa de un Comité de Ética Institucional o equivalente, confirmando que el estudio cumple con las normativas éticas nacionales e internacionales vigentes. En el manuscrito debe incluirse claramente el código del proyecto, la fecha de aprobación y el nombre del comité de ética correspondiente.
Ejemplo: «El estudio se llevó a cabo conforme a la Declaración de Helsinki y fue aprobado por el Comité de Ética de XXX (Código del proyecto) el [fecha de aprobación]».
Para estudios no intervencionistas (encuestas, cuestionarios o investigaciones en redes sociales), los participantes deben ser informados sobre el anonimato, el objetivo del estudio, el uso de sus datos y cualquier riesgo asociado a su participación. Si no se requiere aprobación ética según la legislación local o nacional, los autores deben especificar claramente esta exención indicando el comité o la normativa correspondiente.
5. Declaración sobre consentimiento informado
Los manuscritos que involucren personas deben incluir una declaración sobre consentimiento informado. En circunstancias específicas, se aceptará el consentimiento verbal, siempre que se justifique adecuadamente en el manuscrito y se proporcione el guion utilizado durante la fase de revisión.
Cuando el manuscrito contenga información personal identificable (fotos, vídeos, datos específicos), se debe obtener previamente consentimiento por escrito de los participantes (o tutores legales). Al enviar el manuscrito, los autores deben adjuntar una versión en blanco del formulario utilizado para solicitar este permiso, sin incluir nombres o firmas reales.
Se deben anonimizar al máximo los datos personales, evitando especificar información no esencial para la investigación (edad exacta, etnia, profesión, etc.). Los editores se reservan el derecho de rechazar trabajos que incumplan estos requisitos y podrán solicitar documentación adicional en caso necesario.
Ejemplo: «Se obtuvo consentimiento informado de todos los participantes del estudio»; «No se requiere consentimiento informado según la legislación local [especificar normativa local]»; «Se obtuvo consentimiento verbal debido a [justificar claramente la razón]»; «Se obtuvo consentimiento informado para la publicación de los datos identificables».
6. Revisión por pares dobles ciegos y responsabilidad de los revisores
Los juicios de la revisión por pares ciegos de Hikma: Revista de Traducción será objetiva y los revisores no deben tener ningún conflicto de intereses con la investigación, los autores y/o los financiadores de la investigación. En este sentido, la revista confirma que los revisores deben indicar trabajos relevantes publicados que no sean citados, y que los artículos revisados deben ser tratados de forma confidencial.
7. Responsabilidades editoriales
Los editores de la revista asumen la total responsabilidad y la autoridad para rechazar o aceptar un artículo. Los editores confirman que no tienen ningún conflicto de intereses con los artículos que rechazan/aceptar, que sólo aceptará un artículo cuando tengan la certeza de su autenticidad. Si se encontrasen errores, los editores alentarán la publicación de la corrección o retractaciones, preservando el anonimato de los colaboradores.
8. Cuestiones de ética editorial
La ética editorial será controlada y protegida por el Consejo de redacción de la revista a partir de la observación de las directrices para artículos no aceptados, manteniendo la integridad del expediente académico. La revista estará siempre dispuesta a publicar correcciones, aclaraciones, retractaciones y disculpas cuando sea necesario, no publicando en ningún caso plagios ni datos fraudulentos.