La “Tira Bordada” como recurso territorial turístico del patrimonio cultural de Tabasco (México)
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
Tabasco, estado del sureste de México, posee diferentes tipos de artesanías, dentro de las que se contempla la denominada “tira bordada”, la cual representa parte de su cultura, identificación y pertenencia. El objetivo de esta investigación fue conocer las raíces y costumbres culturales asociadas a este recurso patrimonial de las “tiras bordadas” como parte de la identidad cultural de esta región. Se realizó una investigación mixta, exploratoria y descriptiva, en la que se pudo concluir que existe poca difusión y mínimas acciones de promoción del producto y la percepción de la artesanía como patrimonio cultural y como recurso turístico potencial. Se recomienda, en este sentido, promocionarla para integrarla en la oferta turística del destino tanto a nivel regional como nacional y convertirla en un atractivo turístico de primer orden.
Palabras clave: artesanía, tira bordada, patrimonio cultural, turismo, Tabasco, México.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es ) , que permite a terceros compartir la obra y permitir obras derivadas siempre que se indique su autor, su primera publicación en esta revista y cuando no se haga uso comercial.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático o en un repositorio institucional o publicarla en un libro monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos y repositorios institucionales o en su página web) antes, durante y con posterioridad al proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).