La ciudad perdida de “Los Caras”: análisis de su potencial turístico en su contexto histórico *
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
El objetivo de la presente investigación se realizó bajo la concepción de desarrollar un análisis de la ciudad pérdida de “Los Caras” como productos turísticos de mitos y leyendas. En la actualidad conserva vigencias en estudios realizados por instituciones universitarias del Ecuador. El método analítico permitió realizar un estudio desde el estado del arte para definir la importancia que tienen los restos de cimientos submarinos sumergidos en las aguas marinas en la ciudad de Bahía de Caráquez, donde historiadores y moradores reconocen como un producto turístico histórico y cultural. El método descriptivo aporto a correlacionar y fundamentar referente a la temática objeto estudio. Estudios previos mostraron la existencia de una arqueología submarina que mostro una fortaleza para el desarrollo turístico en la zona realizando un análisis que puntualizó verificar el estado de la actividad turística. Le encuesta aplicada representó que el perfil del turista es joven que su nivel cultural corresponde al nivel de estudio técnico (23%) y universitario (21.3%). La fiabilidad del instrumento arrojo resultados favorables permitiendo identificar las necesidades de los clientes. Los estudios realizados a nivel de atractivos turísticos y caracterización de los mismo permitieron definir un hilo conductor para que se desarrolle la ciudad perdida como un producto para fortalecer la actividad turística en la zona objeto estudio.
Palabras claves: atractivos, producto turístico, histórico, arqueología, ciudad perdida
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es ) , que permite a terceros compartir la obra y permitir obras derivadas siempre que se indique su autor, su primera publicación en esta revista y cuando no se haga uso comercial.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático o en un repositorio institucional o publicarla en un libro monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos y repositorios institucionales o en su página web) antes, durante y con posterioridad al proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).