Corrupto y decadente. Arte y estética barroca en la serie de televisión Hannibal

Contenido principal del artículo

Leire Azkunaga García
https://orcid.org/0000-0001-8747-2614

Resumen

Hannibal destaca entre la serialidad contemporánea por su arriesgado y sobresaliente uso de la estética, cuyo afán no es otro que enmascarar el horror que esconde y perpetra su protagonista homónimo. El inconfundible gusto por el arte de Hannibal Lecter, así como el ambivalente carácter del personaje se trasladan también a la ficción televisiva a través de las recreaciones de obras de arte que realiza por medio de sus víctimas. Su obra se construye en base a la corriente artística del Barroco y, del body art o arte contemporáneo, toma el cuerpo humano—el cadáver— para deformarlo, darle forma y erigirlo como la pieza central de su obra. Este arte corrupto y decadente no solo busca pervertir el concepto de la belleza, sino también del propio arte en la reinterpretación que propone del mismo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Azkunaga García, L. (2024). Corrupto y decadente. Arte y estética barroca en la serie de televisión Hannibal. SERIARTE. Revista científica De Series Televisivas Y Arte Audiovisual, 6, 231–254. https://doi.org/10.21071/seriarte.v6i.16882
Sección
Miscelánea

Bibliografía

AZARA, Pedro (1990), De la fealdad del arte moderno: el encanto del fruto prohibido, Barcelona: Anagrama.

AZKUNAGA GARCÍA, Leire (2021a), Más allá de las fronteras: Identidades liminales en la ficción televisiva Hannibal, de Bryan Fuller, Signa, Revista de la Asociación Española de Semiótica, 30 (2021), pp. 303-322. https://doi.org/10.5944/signa.vol30.2021.29312 DOI: https://doi.org/10.5944/signa.vol30.2021.29312

AZKUNAGA GARCÍA, Leire (2021b), Identidades fronterizas: (Des)composición artística y canibalismo (est)ético en Hannibal [Tesis de doctorado, Universidad del País Vasco], Repositorio institucional ADDI, Universidad del País Vasco. https://addi.ehu.es/handle/10810/54339

BARRIENTOS BUENO, Mónica (2020), «Discurso estético e iconografía pictórica en la construcción del universo visual de Juego de tronos», en LÓPEZ RODRÍGUEZ, Francisco José, RAYA BARVO, Irene y LOZANO DELMAR, Javier (eds.), Winter is over: (re)analizando el fenómeno televisivo Juego de tronos, pp. 93-108, Madrid: Fragua.

BARRIOS, José Luis (2010), El cuerpo disuelto: Lo colosal y lo monstruoso, Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.

BATAILLE, George (2000), La literatura y el mal, Ediciones elaleph.com. https://bit.ly/4bmFUbS

BAYON, Estelle (2007), Le cinéma obscène, París: L’Harmattan.

BERNÁRDEZ SANCHÍS, Carmen (2016), «Historia del Arte contemporáneo y materialidad». En MOLINA MARTÍNEZ, Álvaro (ed.), La Historia del Arte en España. Devenir, discursos y propuestas, pp. 221-271, Madrid: Ediciones Polifemo.

BODEI, Remo (1998), La forma de lo bello, Madrid: La balsa de la Medusa.

BURKE, Edmund (2014), Indagación filosófica acerca del origen de nuestras ideas de la belleza y lo sublime, Madrid: Alianza editorial.

CALABRESE, Omar (1999), La era neobarroca, Madrid: Cátedra e Imagen.

CREEBER, Glen (2013), Small Screen Aesthetics. From TV to the Internet, Londres: Palgrave Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-349-92606-0

CRISÓTOMO, Raquel (2014), Dr. Lecter y Mr. Dexter Morgan: mutaciones del héroe postclásico en la ficción televisiva, Área abierta, 14(2), pp. 35-52. https://doi.org/10.5209/rev_ARAB.2014.v35.n2.45755 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ARAB.2014.v35.n2.45755

CRISÓSTOMO, Raquel (2015), «Apetito por lo horrible. Lo bello y lo siniestro en Hannibal», en BROULLÓN, Manuel A. y VELASCO, Paula (eds.), La representación del horror. Semiótica, Estética y Estudios Culturales, pp. 156-67, Madrid: Apeirón. Estudios de Filosofía.

ECO, Umberto (2005), Historia de la belleza, Barcelona: Lumen.

ECO, Umberto (2007), Historia de la fealdad, Barcelona: Lumen.

FREIXAS, Ramón (2002), «David Cronenberg. La perversión de la realidad». En NAVARRO, Antonio José (ed.)., La Nueva Carne: Una estética perversa del cuerpo, Madrid: Valdemar.

GARCÍA MARTÍNEZ, Alberto Nahúm (2018), «La estética del asco. Lo repugnante en la serialidad contemporánea», en HUERTA, Miguel Ángel y SANGRO, Pedro (eds.), La estética en las series contemporáneas, pp.189-210, Valencia: Tirant humanidades.

GARCÍA MARTÍNEZ, Alberto Nahúm (2019), Placer estético y repugnancia en Hannibal: identificación dramática, prolongación temporal y puesta en escena, Cuadernos.info, (44), pp. 209-224. https://doi.org/10.7764/cdi.44.1556 DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.44.1556

GARCÍA-MARTÍNEZ, Alberto Nahúm (2020), ‘Tell me, what are you becoming?’ Hannibal and the inescapable presence of the grotesque, Horror Studies, 11(1), pp. 83-100. https://doi.org/10.1386/host_00012_1 DOI: https://doi.org/10.1386/host_00012_1

GARCÍA MARTÍNEZ, Alberto Nahúm y NANNICELLI, Ted (2021), Otro tipo de recompensa narrativa: el concepto de “prolongación temporal” como superación de la serialidad televisiva, Área Abierta. Revista de comunicación audiovisual y publicitaria 21(3), pp. 349-365, https://dx.doi.org/10.5209/arab.75200 DOI: https://doi.org/10.5209/arab.75200

HERMIDA, Alberto (2015), «Retratos del asesino en serie a través de la puesta en escena», en HERMIDA, Aberto y HERNÁNDEZ SANTAOLLA, Víctor (eds.), Asesinos en serie (s). Representación persuasiva del serial killer en la ficción televisiva contemporánea, pp. 241-256, Madrid: Síntesis.

HERMIDA, Alberto; BARRIENTOS-BUENO, Mónica y PÉREZ, Héctor J. (2021), Interacción entre propiedades estéticas y valor cognitivo: más allá de la absorción narrativa en La Peste, Arte, Individuo y Sociedad, 33(3), pp. 995-1013. https://doi.org/10.5209/aris.70654 DOI: https://doi.org/10.5209/aris.70654

HUERTA, Miguel Ángel y SANGRO, Pedro (eds.). (2018), La estética televisiva en las series contemporáneas, Valencia: Tirant Humanidades.

KANT, Immanuel (1990), Observaciones acerca del sentimiento de lo bello y lo sublime, Madrid: Alianza Editorial.

KRISTEVA, Julia (2004), Poderes de la perversión, México: Siglo XXI editores.

KOLNAI, Aurel (2013), Asco, soberbia, odio, Madrid: Ediciones Encuentro.

LIPOVETSKY, Gilles (2004), El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas, Barcelona: Editorial Anagrama.

LOREDO, José Carlos; CASTRO, Jorge; JIMÉNEZ, Belén y SÁNCHEZ, Iván. (2005). 'Nueva carne' y psicología: el ejemplo cinematográfico de Cronenberg, Estudios de Psicología, 26(2), pp. 271-283. https://doi.org/10.1174/0210939054024911 DOI: https://doi.org/10.1174/0210939054024911

LYNCH, Andrew (2018), Tossed Salads and Scrambled Brains: Frasier, Hannibal and Good Taste in Quality Television (TV), Quarterly Review of Film and Video, 35(6), pp. 630-643. https://doi.org/10.1080/10509208.2018.1499343 DOI: https://doi.org/10.1080/10509208.2018.1499343

MARTÍNEZ MARTÍNEZ, Francisco José (2017), Carne barroca: voluptuosidad, sumisión, sublimación, Daimon Revista Internacional de Filosofia, pp. 689–698. https://doi.org/10.6018/daimon/272371 DOI: https://doi.org/10.6018/daimon/272371

MCGINN, Colin (2016), El significado del asco, Madrid: Ediciones Cátedra.

MCLEAN, Jean (2015), The Art and Making of Hannibal: The Television Series, Londres: Titan Books.

MEDINA-CONTRERAS, Juan (2018), «Figura y fondo, realidad y ensoñación en Hannibal», en Huerta, Miguel Ángel y Sangro, Pedro (eds.), La estética en las series contemporáneas, pp.189-210, Valencia: Tirant humanidades.

NANNICELLI, Ted (2017), Appreciating the Art of Television: A Philosophical Perspective, Nueva York: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315732633

ROSENKRANZ, Karl (1992), Estética de lo feo, Madrid: Imaginarium.

ROZIN, Paul y Fallon, April E. (1987), A perspective on disgust, Psychological review, 94(1), p. 23. https://doi.org/10.1037/0033-295X.94.1.23 DOI: https://doi.org/10.1037//0033-295X.94.1.23

SHAW, Daniel (2016), «Empathy for the Devil». En Westfall, J. (Ed.), Hannibal Lecter and Philosophy: The Heart of the Matter, Vol. 96, pp 199-216, Chicago: Open Court.

SIERRA Valentí, Xabier (2007), Medicina y enfermedad en el arte barroco, Actas Dermo-Sifiliográficas, 98(8), pp. 570-574. https://doi.org/10.1016/S0001-7310(07)70137-0 DOI: https://doi.org/10.1016/S0001-7310(07)70137-0

TRÍAS, Eugenio (1982), Lo bello y lo siniestro, Barcelona: Seix Barral.

WELLS-LASSAGNE, Shannon (2014), Religious aesthetics in Game of Thrones, TV/Series, (5) https://doi.org/10.4000/tvseries.438 DOI: https://doi.org/10.4000/tvseries.438

WORRINGER, Wilhelm (2008), Abstracción y naturaleza: una contribución a la psicología del estilo, México: Fondo de cultura económica.

ZUNZUNEGUI, Santos (1994), Paisajes de la forma, Madrid: Ediciones Cátedra.