Corrupto y decadente. Arte y estética barroca en la serie de televisión Hannibal

Contenuto principale dell'articolo

Leire Azkunaga García
https://orcid.org/0000-0001-8747-2614

Abstract

Hannibal destaca entre la serialidad contemporánea por su arriesgado y sobresaliente uso de la estética, cuyo afán no es otro que enmascarar el horror que esconde y perpetra su protagonista homónimo. El inconfundible gusto por el arte de Hannibal Lecter, así como el ambivalente carácter del personaje se trasladan también a la ficción televisiva a través de las recreaciones de obras de arte que realiza por medio de sus víctimas. Su obra se construye en base a la corriente artística del Barroco y, del body art o arte contemporáneo, toma el cuerpo humano—el cadáver— para deformarlo, darle forma y erigirlo como la pieza central de su obra. Este arte corrupto y decadente no solo busca pervertir el concepto de la belleza, sino también del propio arte en la reinterpretación que propone del mismo.

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili.

Dettagli dell'articolo

Come citare
Azkunaga García, L. (2024). Corrupto y decadente. Arte y estética barroca en la serie de televisión Hannibal. SERIARTE. Revista científica De Series Televisivas Y Arte Audiovisual, 6, 231–254. https://doi.org/10.21071/seriarte.v6i.16882
Sezione
Miscelánea

Riferimenti bibliografici

AZARA, Pedro (1990), De la fealdad del arte moderno: el encanto del fruto prohibido, Barcelona: Anagrama.

AZKUNAGA GARCÍA, Leire (2021a), Más allá de las fronteras: Identidades liminales en la ficción televisiva Hannibal, de Bryan Fuller, Signa, Revista de la Asociación Española de Semiótica, 30 (2021), pp. 303-322. https://doi.org/10.5944/signa.vol30.2021.29312

AZKUNAGA GARCÍA, Leire (2021b), Identidades fronterizas: (Des)composición artística y canibalismo (est)ético en Hannibal [Tesis de doctorado, Universidad del País Vasco], Repositorio institucional ADDI, Universidad del País Vasco. https://addi.ehu.es/handle/10810/54339

BARRIENTOS BUENO, Mónica (2020), «Discurso estético e iconografía pictórica en la construcción del universo visual de Juego de tronos», en LÓPEZ RODRÍGUEZ, Francisco José, RAYA BARVO, Irene y LOZANO DELMAR, Javier (eds.), Winter is over: (re)analizando el fenómeno televisivo Juego de tronos, pp. 93-108, Madrid: Fragua.

BARRIOS, José Luis (2010), El cuerpo disuelto: Lo colosal y lo monstruoso, Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.

BATAILLE, George (2000), La literatura y el mal, Ediciones elaleph.com. https://bit.ly/4bmFUbS

BAYON, Estelle (2007), Le cinéma obscène, París: L’Harmattan.

BERNÁRDEZ SANCHÍS, Carmen (2016), «Historia del Arte contemporáneo y materialidad». En MOLINA MARTÍNEZ, Álvaro (ed.), La Historia del Arte en España. Devenir, discursos y propuestas, pp. 221-271, Madrid: Ediciones Polifemo.

BODEI, Remo (1998), La forma de lo bello, Madrid: La balsa de la Medusa.

BURKE, Edmund (2014), Indagación filosófica acerca del origen de nuestras ideas de la belleza y lo sublime, Madrid: Alianza editorial.

CALABRESE, Omar (1999), La era neobarroca, Madrid: Cátedra e Imagen.

CREEBER, Glen (2013), Small Screen Aesthetics. From TV to the Internet, Londres: Palgrave Macmillan.

CRISÓTOMO, Raquel (2014), Dr. Lecter y Mr. Dexter Morgan: mutaciones del héroe postclásico en la ficción televisiva, Área abierta, 14(2), pp. 35-52. https://doi.org/10.5209/rev_ARAB.2014.v35.n2.45755

CRISÓSTOMO, Raquel (2015), «Apetito por lo horrible. Lo bello y lo siniestro en Hannibal», en BROULLÓN, Manuel A. y VELASCO, Paula (eds.), La representación del horror. Semiótica, Estética y Estudios Culturales, pp. 156-67, Madrid: Apeirón. Estudios de Filosofía.

ECO, Umberto (2005), Historia de la belleza, Barcelona: Lumen.

ECO, Umberto (2007), Historia de la fealdad, Barcelona: Lumen.

FREIXAS, Ramón (2002), «David Cronenberg. La perversión de la realidad». En NAVARRO, Antonio José (ed.)., La Nueva Carne: Una estética perversa del cuerpo, Madrid: Valdemar.

GARCÍA MARTÍNEZ, Alberto Nahúm (2018), «La estética del asco. Lo repugnante en la serialidad contemporánea», en HUERTA, Miguel Ángel y SANGRO, Pedro (eds.), La estética en las series contemporáneas, pp.189-210, Valencia: Tirant humanidades.

GARCÍA MARTÍNEZ, Alberto Nahúm (2019), Placer estético y repugnancia en Hannibal: identificación dramática, prolongación temporal y puesta en escena, Cuadernos.info, (44), pp. 209-224. https://doi.org/10.7764/cdi.44.1556

GARCÍA-MARTÍNEZ, Alberto Nahúm (2020), ‘Tell me, what are you becoming?’ Hannibal and the inescapable presence of the grotesque, Horror Studies, 11(1), pp. 83-100. https://doi.org/10.1386/host_00012_1

GARCÍA MARTÍNEZ, Alberto Nahúm y NANNICELLI, Ted (2021), Otro tipo de recompensa narrativa: el concepto de “prolongación temporal” como superación de la serialidad televisiva, Área Abierta. Revista de comunicación audiovisual y publicitaria 21(3), pp. 349-365, https://dx.doi.org/10.5209/arab.75200

HERMIDA, Alberto (2015), «Retratos del asesino en serie a través de la puesta en escena», en HERMIDA, Aberto y HERNÁNDEZ SANTAOLLA, Víctor (eds.), Asesinos en serie (s). Representación persuasiva del serial killer en la ficción televisiva contemporánea, pp. 241-256, Madrid: Síntesis.

HERMIDA, Alberto; BARRIENTOS-BUENO, Mónica y PÉREZ, Héctor J. (2021), Interacción entre propiedades estéticas y valor cognitivo: más allá de la absorción narrativa en La Peste, Arte, Individuo y Sociedad, 33(3), pp. 995-1013. https://doi.org/10.5209/aris.70654

HUERTA, Miguel Ángel y SANGRO, Pedro (eds.). (2018), La estética televisiva en las series contemporáneas, Valencia: Tirant Humanidades.

KANT, Immanuel (1990), Observaciones acerca del sentimiento de lo bello y lo sublime, Madrid: Alianza Editorial.

KRISTEVA, Julia (2004), Poderes de la perversión, México: Siglo XXI editores.

KOLNAI, Aurel (2013), Asco, soberbia, odio, Madrid: Ediciones Encuentro.

LIPOVETSKY, Gilles (2004), El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas, Barcelona: Editorial Anagrama.

LOREDO, José Carlos; CASTRO, Jorge; JIMÉNEZ, Belén y SÁNCHEZ, Iván. (2005). 'Nueva carne' y psicología: el ejemplo cinematográfico de Cronenberg, Estudios de Psicología, 26(2), pp. 271-283. https://doi.org/10.1174/0210939054024911

LYNCH, Andrew (2018), Tossed Salads and Scrambled Brains: Frasier, Hannibal and Good Taste in Quality Television (TV), Quarterly Review of Film and Video, 35(6), pp. 630-643. https://doi.org/10.1080/10509208.2018.1499343

MARTÍNEZ MARTÍNEZ, Francisco José (2017), Carne barroca: voluptuosidad, sumisión, sublimación, Daimon Revista Internacional de Filosofia, pp. 689–698. https://doi.org/10.6018/daimon/272371

MCGINN, Colin (2016), El significado del asco, Madrid: Ediciones Cátedra.

MCLEAN, Jean (2015), The Art and Making of Hannibal: The Television Series, Londres: Titan Books.

MEDINA-CONTRERAS, Juan (2018), «Figura y fondo, realidad y ensoñación en Hannibal», en Huerta, Miguel Ángel y Sangro, Pedro (eds.), La estética en las series contemporáneas, pp.189-210, Valencia: Tirant humanidades.

NANNICELLI, Ted (2017), Appreciating the Art of Television: A Philosophical Perspective, Nueva York: Routledge.

ROSENKRANZ, Karl (1992), Estética de lo feo, Madrid: Imaginarium.

ROZIN, Paul y Fallon, April E. (1987), A perspective on disgust, Psychological review, 94(1), p. 23. https://doi.org/10.1037/0033-295X.94.1.23

SHAW, Daniel (2016), «Empathy for the Devil». En Westfall, J. (Ed.), Hannibal Lecter and Philosophy: The Heart of the Matter, Vol. 96, pp 199-216, Chicago: Open Court.

SIERRA Valentí, Xabier (2007), Medicina y enfermedad en el arte barroco, Actas Dermo-Sifiliográficas, 98(8), pp. 570-574. https://doi.org/10.1016/S0001-7310(07)70137-0

TRÍAS, Eugenio (1982), Lo bello y lo siniestro, Barcelona: Seix Barral.

WELLS-LASSAGNE, Shannon (2014), Religious aesthetics in Game of Thrones, TV/Series, (5) https://doi.org/10.4000/tvseries.438

WORRINGER, Wilhelm (2008), Abstracción y naturaleza: una contribución a la psicología del estilo, México: Fondo de cultura económica.

ZUNZUNEGUI, Santos (1994), Paisajes de la forma, Madrid: Ediciones Cátedra.