La figura del bandolero y la consolidación de un western hispano en ‘Amanecer en puerta oscura’ (Forqué, 1957)
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo es una investigación científica sobre la figura del bandolero en el cine español de posguerra y la mirada franquista relativa al pueblo gitano a través de la cinta Amanecer en Puerta Oscura (José María Forqué, 1957). Obra aclamada de corte histórico y dramático, esta ofrece una representación única tanto de la figura arquetípica del trabajador del campo como del bandido, sirviendo como una alternativa socialmente comprometida al cine de la época y adelantándose levemente al que sería conocido posteriormente como Nuevo Cine Español. Destaca la forma en la que la cinta hace uso del modelo de cine clásico estadounidense junto a la estética y la estructura del género western, adaptándolo a la cultura y la geografía española para dar forma a un prototipo de western hispano, dando aún más indicios del interés presente en los realizadores españoles de la época en dar forma a nuevas propuestas cinematográficas que, contando con los elementos necesarios para superar la censura, pudieran darse a conocer durante la dictadura franquista.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Bibliografía
ADELL, José Antonio y GARCÍA, Celedonio (2014), Bandoleros: historias y leyendas románticas españolas, Madrid: Ediciones de la Torre.
ANÓNIMO (1943), «Alerta contra la españolada», Primer Plano, nº 137.
ÁLVAREZ, Joaquín y GARCÍA, Pilar (1986), «Bandolero y bandido. Ensayo e interpretación», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, n.º 41, pp. 7-58.
ARAGÜEZ, Carlos (2006), «La política cinematográfica española en los años sesenta: la propaganda del régimen a través del nuevo cine español (1962-1967)», Sociedad y Utopía: Revista de Ciencias Sociales, n.º 27, pp. 77-92.
CARDINALE, Rosa (2009), El bandolero español entre la leyenda y la vida real, Madrid: Editorial Verbum.
CHERTA, Rafael (1999), Guía para ver Centauros del desierto. Valencia y Barcelona: Ediciones Octaedro y Ediciones Nau Llibres.
COHEN, Clelia (2006), El western. Los pequeños cuadernos de «Cahiers du Cinéma», Barcelona: Paidós.
COLMENERO, Ricardo (2014), «Iglesia católica y cine en el franquismo: tres perspectivas para un proyecto», Historia Actual Online, n.º 35, pp. 143-151.
CURCIO, Maximiliano (2018), «Western, historia de un género clásico americano». En https://critica.cl/cine/western-historia-de-un-genero-clasico-americano (fecha de consulta: 20-08-2024).
ENGEL, Philipp (2021), «Bandolero Rocks». En https://sofilm.es/bandolero-rocks/ (fecha de consulta: 24-08-2024)
FAULKNER, Sally (2017), Una historia del cine español: cine y sociedad, 1910-2010, Madrid: Iberoamericana Vervuert.
GÓMEZ, Ramiro (1993), «La transformación del cine mudo al sonoro en España (1929-1931). Los costes económicos», en GARCÍA FERNÁNDEZ, Emilio, El paso del mudo al sonoro en el cine español, Actas del IV Congreso de la AEHC. Madrid: Editorial Complutense, pp. 97-108.
GONZÁLEZ, José Félix (2011), «Héroes, antihéroes y villanos en el western español”, Razón y Palabra, (78). Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199524192002
GUBERN, Román, MONTERDE, José Enrique, PÉREZ, Julio, RAMBAU, Esteve, TORREIRO, Casimiro (2021), Historia del Cine Español, Cátedra: Madrid.
GUTIÉRREZ, Pedro (2006), «Spanish Western! La década que el cine del Oeste habló en español», Ars Medica. Revista de Humanidades, vol. 5, n.º 2, pp. 267-273.
JOYNER, C. Courtney (2009), The Westerners: Interviews with Actors, Directors, Writers and Producers, Jefferson: McFarland.
LABANYI, Jo (1999), «Raza, género y denegación en el cine español del primer franquismo: el cine de misioneros y las películas folclóricas», Archivos De La Filmoteca: revista de estudios históricos sobre la imagen, n.º 32, pp. 22-42.
LÉNÁRT, Andras (2009), «Un hombre de la apertura franquista. José María García Escudero», Acta Scientiarum Socialium, vol. 30, nº12, pp. 37-48.
MARCILHACY, David (2014). «La Hispanidad bajo el franquismo», en S. MICHONNEAU, Stephane & NÚÑEZ-SEIXAS, Xosé (eds.), «Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo», Madrid: Casa de Velázquez, pp. 73-102
MARCOS, Mar, y SANZ, Vanesa (2019), «El proceso de restauración cinematográfica y la censura en la España franquista: el caso de" Los Jueves, milagro"», Documentación de las Ciencias de la Información, n.º 42, pp. 5-17.
MOLINA, Adrián Jorge (2021), «Un recorrido a través del cine crepuscular» [Tesis Doctoral, Universitat Politècnica de València]. http://hdl.handle.net/10251/172807
MONTES, Francisco José (2011). «Recordando la historia del cine español», Anuario jurídico y económico escurialense, n.º 44, pp. 597-622.
PARKER, Alexander (1949), «Santos y bandoleros en el teatro español del Siglo de Oro», Arbor, vol. 13, n.º 43, pp. 395-416.
PÉREZ PERUCHA, Julio (1997), Antología crítica del cine español: 1906-1995, Madrid: Cátedra.
PÉREZ, José María (1957), «La universidad española y el cine», Arbor, vol. 38, n.º 143, p. 259.
PRINCE, Stephen (2003), Classical Film Violence: Designing and Regulating Brutality in Hollywood Cinema, 1930-1968, Nueva Jersey: Rutgers University Press.
QUERALT, Aïda Antonino (2019), La dimensión cultural del paisaje y el territorio en el cine rural español 1950-1959 [Tesis Doctoral, Universidad Jaume I]. http://hdl.handle.net/10803/668888
SÁNCHEZ, Santiago (2007), «¿Por un cine español?», Área Abierta, vol. 1, n.º 18.
SAVAL, José Vicente (2005), «El guitón Onofre Bouvila, el pícaro moderno de La ciudad de los prodigios», La verdad sobre el caso Mendoza, vol. 56, pp. 71-85.
ZAVALA, Lauro (2012), «La representación de la violencia física en cine de ficción», Versión. Estudios de Comunicación y Política, n.º 29, pp. 14-14.