Intriga, Franquismo y misterio en la Barcelona de los años 80. La serie Recordar, peligro de muerte / Recordar, perill de mort

Contenido principal del artículo

Xavier Jiménez González
https://orcid.org/0000-0002-6074-5851

Resumen

El artículo presenta un estudio monográfico sobre la serie Recordar, peligro de muerte (Montanyés, 1985), estructurado en torno a dos cuestiones principales. En primer lugar, se aborda el análisis del lugar que ocupa dentro de la historia de las ficciones producidas por Radiotelevisión Española en la década de 1980; por otro lado, se reivindica su valor en cuanto a su compromiso político, centrado en la denuncia de la represión franquista como eje narrativo. La primera parte del estudio busca situar la serie dentro de las diversas taxonomías de producciones televisivas surgidas a partir de 1980, mientras que la segunda plantea un enfoque sobre su relevancia al exponer una de las consecuencias directas de la dictadura, un tema inédito en las tramas de ficción de la época. Finalmente, se destaca un tercer objetivo: recuperar, reivindicar y visibilizar un título que ha sido sistemáticamente olvidado en los estudios sobre la historia de las series de Televisión Española publicados en los últimos cuarenta años.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Jiménez González, X. (2025). Intriga, Franquismo y misterio en la Barcelona de los años 80. La serie Recordar, peligro de muerte / Recordar, perill de mort. SERIARTE. Revista científica De Series Televisivas Y Arte Audiovisual, 7, 3–23. https://doi.org/10.21071/seriarte.v7i.17649
Sección
Monográfico

Bibliografía

ARAGUÀS, Natàlia (2009), «TVE-Catalunya, mig segle en pantalla», Capçalera, n.º 145, septiembre, pp. 20-27.

ARROYO-RODRÍGUEZ, Daniel (2019), «Construyendo la memoria colectiva del primer franquismo. Berenàveu a les fosques, de Josep Maria Benet i Jornet», ConSecuencias, vol. 1, n.º 1, pp. 87-101. https://doi.org/10.6017/cs.v1i1.11775 DOI: https://doi.org/10.6017/cs.v1i1.11775

BAGET HERMS, Josep Maria (1981), «Evolució històrica de la televisió a Espanya i a Catalunya», en PARÉS, Manuel, BAGET, Josep Maria, BERRIO, Jordi, FANCELLI PARDO, Agustí, GÓMEZ BADOSA, Miquel, GONZÁLEZ DE LA FUENTE, Ignasi, GARCÍA, Elisabeth y SCHAAFF, Sergi (autores), La televisió a la Catalunya autònoma, Barcelona: Edicions 62, pp. 45-93.

BENET I JORNET, Josep Maria (2010), Material d’enderroc, Barcelona: Edicions 62.

BINIMELIS, Mar, CERDÁN, Josetxo y FERNÁNDEZ LABAYEN, Miguel (2009), «TVE Catalunya. Fifty years of light and shade», Catalan Journal of Communication & Cultural Studies, vol. 1, n.º 1, pp. 97-103. https://doi.org/10.1386/cjcs.1.1.97_7 DOI: https://doi.org/10.1386/cjcs.1.1.97_7

CANÓS CERDÁ, Elvira y MARTÍNEZ SÁEZ, José (2019), «La ficción seriada de TVE entre 1956 y 1989», Index Comunicación, vol. 6, n.º 2, pp. 191-214.

CARANDELL ROJO, Juan (2024), «Diálogos entre el cine de ficción y el documental: como Rocío y La isla mínima nos hablan de la profunda huella franquista en España», Seriarte. Revista científica de series televisivas y arte audiovisual, vol. 6, pp. 189-205. DOI: https://doi.org/10.21071/seriarte.v6i.16896

CONDE MARTÍN, Luis (1996), «La televisión Del PSOE (1982-1996…)», Archivos de la filmoteca. Revista de estudios históricos sobre la imagen, n.º 23-24, junio-octubre, pp. 140-159.

DIEGO, Patricia (2010), La ficción en la pequeña pantalla. 50 años de series en España, Pamplona: Eunsa.

DÍEZ PUERTAS, Emeterio (2012), «El divorcio en Anillos de oro (TVE, 1983), de Ana Diosdado», en VILCHES DE FRUTOS, María Francisca y NIEVA DE LA PAZ, Pilar (coords.), Imágenes femeninas en la literatura española y las artes escénicas: (siglos XX y XXI), Philadelphia: Society of Spanish and Spanish-American Studies, pp. 249-266.

DUCELLIER, Aurore (2016), «Mediaciones de la violencia franquista en el cine español del siglo XXI», RIHC. Revista Internacional de Historia de la Comunicación, nº. 2, pp. 106-129. https://doi.org/10.5209/rev_ARAB.2012.n32.39636 DOI: https://doi.org/10.12795/RiHC.2020.i15.06

EL PAÍS «TVE-2 repone 'La saga de los Rius». En https://elpais.com/diario/1989/11/29/radiotv/628297204_850215.html (28-09-2024).

FAULKNER, Sally (2023), Adaptaciones literarias en el cine y la televisión españoles. Historia, espacio, género, Madrid: Iberoamericana / Vervuert. DOI: https://doi.org/10.31819/9783968693583

FERNÁNDEZ SORIA, Juan Manuel y AGULLÓ DÍAZ, María del Carmen (1999), «Depuración de maestras en el franquismo», Studia historica. Historia contemporánea, n.º 17, pp. 249-270.

FERNÁNDEZ, Carmen (1986), «Recordar, peligro de muerte. Suspense en Barcelona», Teleprograma, n.º 1050, del 19 al 25 de mayo, pp. 76-79.

GARCÍA CASTILLEJO, Andrés (2012), «Servicio público radiotelevisivo, independencia de gestión e informativa», en CASADO DEL RÍO, Miguel Ángel, MIGUEL DE BUSTOS, Juan Carlos, AZPILLAGA GOENAGA, Patxi, ZALLO ELGUEZÁBAL, Ramón, ARANA ARRIETA, Edorta y AMEZAGA ALBIZU, Josu (coords.), Crisis y políticas: la radiotelevisión pública en el punto de mira. II Congreso Internacional de Comunicación Audiovisual y Publicidad, Bilbao: Universidad del País Vasco, pp. 54-63.

GARCÍA DE CASTRO, Mario (2002), La ficción televisiva popular. Una evolución de las series de televisión en España, Barcelona: Gedisa.

GARCÍA SERRANO, Federico (1996), «La ficción televisiva en España. Del retrato teatral a la domesticación del lenguaje cinematográfico», Archivos de la filmoteca. Revista de estudios históricos sobre la imagen, n.º 23-24, junio-octubre, pp. 70-87.

GÓMEZ BRAVO, Gutmaro (2020), «Venganza tras la victoria: la política represiva del franquismo (1939-1948)», en VIÑAS MARTÍN, Ángel (coord.), En el combate por la historia: La República, la Guerra Civil, el Franquismo, Madrid: Universidad Complutense de Madrid, pp. 575-591.

GONZÁLEZ DE GARAY DOMÍNGUEZ, Beatriz (2012), «Hacia una contextualización histórico-cultural de Brigada Central (TVE1: 1989): leyendo la transición democrática en España en el drama televisivo de calidad y el género policiaco», Área abierta, vol. 12, n.º 2, pp. 1-17. https://doi.org/10.5209/rev_ARAB.2012.n32.39636 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ARAB.2012.n32.39636

JULIÁ, Santos (2010), «Cosas que de la transición se cuentan», Ayer, vol. 79, nº. 3, pp. 297-319.

JURADO, Javier (2017), «El patriotismo constitucional en las series de TVE durante el primer gobierno socialista (1982-1996)», en DE LA CUADRA DE COLMENARES, Elena (editora), Nuevas narrativas. Entre la ficción y la información: de la desregulación a la integración transmedia, Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, pp. 497-506.

LACALLE ZALDUENDO, Charo (2016), «Traduttore, ¿Traditore? La adaptación televisiva de “Las aventuras de Pepe Carvalho” (Adolfo Aristarain)», Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, n.º 25, pp. 667-683. https://doi.org/10.5944/signa.vol25.2016.16919 DOI: https://doi.org/10.5944/signa.vol25.2016.16919

LÓPEZ CHAVES, Francesc Manuel (2024), TVE Cataluña: 60 años de programas, Barcelona: Editorial UOC.

MAQUA, Javier (1996), «Apuntes para una Historia de las relaciones entre realidad y ficción de la televisión española», Archivos de la filmoteca. Revista de estudios históricos sobre la imagen, n.º 23-24, junio-octubre, pp. 106-121.

MARTÍNEZ SÁNCHEZ, Álvaro (2022), «La adaptación televisiva (feminizada): Josefina Molina y "El Camino”», Seriarte. Revista científica de series televisivas y arte audiovisual, vol. 2, pp. 52-73. DOI: https://doi.org/10.21071/seriarte.v2i.14555

MONTANYÈS, Josep (1985), Recordar, peligro de muerte / Recordar, perill de mort, Barcelona: (c) TVE s.a.

PAGNONI BERNS, Fernando Gabriel (2019), Alegorías televisivas del franquismo. Narciso Ibáñez Serrador y las Historias para no dormir (1966-1982), Cádiz: Editorial UCA. Universidad de Cádiz. DOI: https://doi.org/10.37049/9788498287974

PALACIO, Manuel (2001), Historia de la televisión en España, Barcelona: Gedisa.

PALACIO, Manuel (2012), La televisión durante la Transición española, Madrid: Ediciones Cátedra.

PALACIO, Manuel (2024), La televisión en España (1990-2022). Sociedad y cultura, Madrid: Ediciones Cátedra.

PEÑA ARDID, Carmen (2017), «Las primeras grandes series literarias de la Transición: La saga de los Rius y Cañas y barro», en ANSÓN, Antonio, ARA TORRALBA, Juan Carlos, CALVO CARILLA, José Luis, FERNÁNDEZ, Luis Miguel, NAVAL LÓPEZ, María Ángeles y PEÑA ARDID, Carmen (eds.), Televisión y Literatura en la España de la Transición (1973-1982), Zaragoza: Instituto Fernando El Católico (C.S.I.C), pp. 497-506.

PÉREZ PASTOR, Joan (1986), «Recordar, peligro de muerte. Un asesino anda suelto… », Teleindiscreta, n.º 82, del 5 al 12 de septiembre, pp. 25.

SÁNCHEZ BLASCO, Pablo (2023), «Orígenes y desarrollo del género policíaco en la ficción televisiva española (1956-2016)», Actio Nova. Revista de teoría de la literatura y literatura comparada, n.º 7, pp. 174-202. https://doi.org/10.15366/actionova2023.7.008 DOI: https://doi.org/10.15366/actionova2023.7.008

SMITH, Paul Julian (2006), Television in Spain. From Franco to Almodóvar, Rochester, NY: Tamesis. DOI: https://doi.org/10.1017/9781846155086

SMITH, Paul Julian (2007), «Crime Scenes: Police Drama on Spanish Television», Journal of Spanish Cultural Studies, vol. 8, n.º 1, pp. 55-69. https://doi.org/10.1080/14636200601148819 DOI: https://doi.org/10.1080/14636200601148819

TOUS ROVIROSA, Anna (2019), «El género policíaco en la ficción española (1990-2010): el auge de las cadenas privadas y los valores conservadores», Journal of Spanish Cultural Studies, vol. 20, n.º 4, pp. 483-503. https://doi.org/10.1080/14636204.2019.1689705 DOI: https://doi.org/10.1080/14636204.2019.1689705

TOUS ROVIROSA, Anna, HIDALGO-MARÍ, Tatiana y MORALES-MORANTE, Luis Fernando (2020), «Serialización de la ficción televisiva: el género policiaco español y la narrativa compleja. Cadenas generalistas (1990-2010)», Palabra clave, vol. 23, n.º 4, pp. 1-34. https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.4.2 DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.4.2

ZAPATERO FLÓREZ, Cristina (2022), «La Transición en la pequeña pantalla y su huella en el imaginario colectivo: Representación de género en Verano azul», Historia y Comunicación Social, vol. 27, n.º 2, pp. 337-347. https://doi.org/10.5209/hics.84382 DOI: https://doi.org/10.5209/hics.84382