La Importancia del Multilateralismo para el Impulso de Renovados Patrones de Desarrollo en América Latina

Contenido principal del artículo

Jaime Diego Montenegro Ernst

Resumen

A partir de un contexto mundial que presenta profundos cambios estructurales, el artículo propone la promoción de nuevos patrones de desarrollo para América Latina, basados en Acuerdos Globales y un multilateralismo más efectivo, que se expresen en renovados patrones de desarrollo y en políticas públicas que impulsen visiones más integrales que conduzcan a los gobiernos y a la sociedad civil organizada hacia acciones inclusivas basadas en conocimiento, innovación y tecnología y a partir de los principios de la economía circular y la bioeconomía; del desarrollo territorial, la disminución de la brecha digital, el enfoque de cadenas productivas con potencial de agregación de valor y la puesta en marcha de mecanismos innovadores de financiamiento para el desarrollo y reactivación de las economías locales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Montenegro Ernst, J. D. (2021). La Importancia del Multilateralismo para el Impulso de Renovados Patrones de Desarrollo en América Latina. C3-BIOECONOMY: Circular and Sustainable Bioeconomy, (2), 7–18. https://doi.org/10.21071/c3b.vi2.13511
Sección
Artículos

Bibliografía

CEPAL. La Matriz de la Desigualdad. 1ra Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, 2016.

CEPAL, FAO, IICA. Análisis y Perspectivas de la Agricultura 2017-2018.

CEPAL , FAO, IICA. Perspectivas de la Agricultura y del Desarrollo Rural de las Américas: Una Mirada hacia América Latina y el Caribe, 2019-2020, San José, Costa Rica, 2019.

ECHEVERRI, RAFAEL Y SOTOMAYOR, OCTAVIO. Estrategias de Gestión Territorial Rural en las Políticas Públicas en Iberoamérica. CEPAL, 2010.

IICA. Plan de Mediano Plazo 2018-2022.

MONTENEGRO, JAIME DIEGO. Sobre Modelos económicos y patrones de desarrollo en América Latina. COMUNIICA, 2011.

MONTENEGRO, JAIME DIEGO. Ciudades Intermedias.2017, 2018, 2019 www.iica.int

MONTENEGRO, JAIME DIEGO. Renewed Public Policies as an Instrument for Sustainable Development of Latin America and the Caribbean: From the Combined Perspectives of Fractured Globalization and Multilateralism. Doctoral Thesis, Atlantic International University, Summer 2020.

PNUD, 2005. Informe sobre el Desarrollo Humano: La Economía mas allá del Gas. 2da Ed. La Paz, Bolivia.

RENARD, MARIE-CHRISTINE, et al. Red SIAL México. Diez Años de Contribución a los Estudios de los Sistemas Agroalimentarios Localizados. IICA, México, 2019.

RODRÍGUEZ, ADRIÁN, et al. Bioeconomía en América Latina y Caribe: Contexto Global y Regional y Perspectivas. CEPAL, 2017.

ROCKSTRÖM, JOHAN. Limitando el Futuro Planetario: Porque Necesitamos una Gran Transición”. Great Transition Initiative, 2015. https://www.greattransition.org/publication/bounding-the-planetary-future-why-we-need-a-great-transition.

SAGASTI. FRANCISCO R. National Strategic Planning in a Fractured Global Order. Development Journal of SID. No.3/4, 1991.

SCHMIDT, OTTO, PADE, SUSANNE & LEVIDOW, LESS. The Bio-economy Concept and Knowledge base in a Public Goods and Farmer Perspective. Firenze University Press, 2012.

TEXTO DEL ACUERDO DE PARIS. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Abril 22, 2016.

UNITED NATIONS FOOD SYSTEMS SUMMIT 2021. Scientific Group- Food Systems – Definition, Concept and Application for the UN Food Systems Summit. Draft October 26th,2020.

XXI CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO, 2015.