El comercio del carbón vegetal y su transitar hacia la bioeconomía en México
Contenido principal del artículo
Resumen
El consumo de carbón vegetal a nivel global se ha incrementado entre un 3 y 4% de forma anual en los últimos años. Su uso en México, es un factor socio-cultural por lo que su consumo podría llegar hasta las 700 mil toneladas cada año, con una perspectiva de crecimiento de 360 mil toneladas al 2030, lo que implicaría disponer de más de dos millones de metros cúbicos de madera para tal fin. En general, no existe un proceso estandarizado para la producción de carbón vegetal para una calidad homogénea, su elaboración se realiza de manera artesanal con diferentes especies forestales y en hornos de tierra rudimentarios, con técnicas que no brindan altos rendimientos. Además, su comercialización está llena de opacidades que limitan cuantificar los verdaderos volúmenes que se comercializan. Así, la elaboración y comercialización del carbón podría constituir una amenaza para el futuro de los recursos maderables. Dada esta problemática, el objetivo del texto es plantear la situación problemática que se observa entorno al comercio del carbón en México y expone la necesidad de investigación que permita transitar en la economía circular a través del manejo sustentable, por medio de una conversión energética alta (más carbón con menos madera), plantaciones exprofeso y el uso eficiente de residuos para fines energéticos, con estrategias tecnológicas que mitiguen los impactos ambientales negativos.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto. Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
b) Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Bibliografía
AABEYIR, R., ADU-BREDU, S., AGYARE, W. A., y WEIR, M. J. C. (2016). Empirical evidence of the impact of commercial charcoal production on Woodland in the Forest-Savannah transition zone, Ghana. Energy for Sustainable Development, 33, 84-95. doi:https://doi.org/10.1016/j.esd.2016.03.005
BAHDON, J., BROADHEAD, J. y WHITEMAN, A. (2002). Revisión de las estimaciones de FAOSTAT relativas al combustible de Madera. Unasylva. FAO. Roma, Italia. 53 (211): 41-45.
BARBARAN, P. M. C. (2019). Caracterización de la producción y comercialización de carbón vegetal en el distrito de Manantay, Coronel Portillo – Ucayali. Universidad Nacional de Ucayali, Pucallpa, Peru. Tesis. 84 p.
CAMOU-GUERRERO, A., GHILARDI, T. M. A., SERRANO, M., ORTIZ-AVILA, T., VEGA, E., OYAMA, K. y MASERA, O. (2014). Análisis de la producción de carbón vegetal en la Cuenca del Lago de Cuitzeo, Michoacán. Investigación Ambiental. 6(2) 127-138.
CONAFOR, Comision Nacional Forestal (2021). Apoyos 2021: Programa apoyos para el desarrollo forestal sustentable. Gobierno de México. Acceso: 4 de junio del 2021. https://www.gob.mx/conafor/acciones-y-programas/apoyos-conafor.
CHIDUMAYO, E. N., y GUMBO, D. J. (2013). The environmental impacts of charcoal production in tropical ecosystems of the world: A synthesis. Energy for Sustainable Development, 17(2), 86-94. doi:https://doi.org/10.1016/j.esd.2012.07.004.
CHITECULO, V., LOJKA, B., SUROVÝ, P., VERNER, V., PANAGIOTIDIS, D., y WOITSCH, J. (2018). Value Chain of Charcoal Production and Implications for Forest Degradation: Case Study of Bié Province, Angola. 5(11), 113. https://doi.org/10.3390/environments5110113.
DE LA CRUZ, MONTELONGO, C., HERRERA GAMBOA, j., ORTIZ SÁNCHEZ, I. A., RÍOS SAUCEDO, J. C., ROSALES SERNA, RIGOBERTO, y CARRILLO-PARRA, A. (2020). Caracterización energética del carbón vegetal producido en el Norte-Centro de México. Madera y bosques, 26(2), e262197. doi: https://doi.org/10.21829/myb.2020.2621971
DÍAZ, M. G., CORREA, A. R., y MÉNDEZ, R. M. (2020). Especies vegetales con uso combustible por comunidades rurales mexicanas. Revista Etnobiología., 18(3), 113-135.
DOGGART, N., y MESHACK, C. (2017). The Marginalization of Sustainable Charcoal Production in the Policies of a Modernizing African Nation. 5(27). doi:10.3389/fenvs.2017.00027
DUFOURNY, VAN DE STEENE, A. L., HUMBERT G., GUIBAL, D., MARTIN, L., y BLIN, J. (2019. Influence of pyrolysis conditions and the nature of the wood on the quality of charcoal as a reducing agent. Journal of Analytical and Applied Pyrolysis,137, 1-13. https://doi.org/10.1016/j.jaap.2018.10.013.
Eniola, P. O., y Odebode, S. O. (2018). Rural Dwellers’ Perception of Effect of Charcoal Production on the Environment in Guinea Savannah Zone of Nigeria. Journal of Scientific Research and Reports, 19(1), 1-12. https://doi.org/10.9734/JSRR/2018/39422
FAAIJ, A. (2002). El comercio internacional de combustibles. Unasylva. FAO. Roma, Italia.
FAO. 2017. La transición al carbón vegetal, la ecologización de la cadena de valor del carbón vegetal para mitigar el cambio climático y mejorar los medios de vida locales. Roma, Italia. 12 p.
FAOSTAT. (2020). Producción forestal y comercio. Acceso: 13 de diciembre 2021 https://www.fao.org/faostat/es/#data/FO/visualize
GIRARD, P. (2002). Producción y uso del carbón vegetal en África. Unasylva. FAO. Roma, Italia.
HAAG, V., ZEMKE, V. T., LEWANDROWSKI, T., ZAHNEN, J., HIRSCHBERGER, P., BICK, U., y KOCH, G. (2020). The European charcoal trade. IAWA Journal, 41(4), 463-477. doi:https://doi.org/10.1163/22941932-bja10017
HERNÁNDEZ-HERNÁNDEZ, M., PALMA-LÓPEZ, D. J., SALGADO-GARCÍA, S., PALMA CANCINO, D. J., RINCÓN-RAMÍREZ, J. A., HIDALGO-MORENO, C. I., y CUANALO-DE LA CERDA, H. (2020). Carbón vegetal como mejorador de un Acrisol cultivado con caña de azúcar (Saccharum spp.). Agro Productividad, 13(5). https://doi.org/10.32854/agrop.vi.1607
HEYA, M. N., POURNAVAB, F. R., CARRILLO-PARRA, A., y COLIN-URIETA, S. (2014). Bioenergy potential of shrub from native species of northeastern Mexico. International journal of agricultural policy and research, 2(12), 475-483. doi: 10.15739/IJAPR.020.
MANZÓN, CHE, M. D. J. (2015). Evaluación del impacto socioeconómico de la producción del carbón vegetal en una comunidad forestal en la Península de Yucatán, México. Tesis (M.Sc), CATIE, Turrialba (Costa Rica).
MORALES, R. V., MUÑOZ, M. A. R., y DÍAZ, J. J. (2018). Producción y comercialización de la leña y el carbón en el municipio de Tequila, Veracruz: Hacia un análisis situacional. Medio ambiente, sustentabilidad y vulnerabilidad social. (5). 57-71 p.
NABUKALU, C., y GIERÉ, R. (2019). Charcoal as an Energy Resource: Global Trade, Production and Socioeconomic Practices Observed in Uganda. 8(4), 183. https://doi.org/10.3390/resources8040183
OLADEJI, S.O., OLOGUNWA, O.P., y TONKOLLIE, B.T. (2018). Impacto socioeconómico de la tecnología tradicional de producción de carbón vegetal en el distrito de Kpaai-condado de Bong en Liberia. Reinar. Manag. Sostener. Dev , 7 , 86-107. https://doi.org/10.5296/emsd.v7i2.11770
RAMOS, MARTINEZ, M. (1999). Producción y comercialización de carbón vegetal e la micro-región de Teopisca-San Cristóbal. Thèse pour l’obtention du master en Science du développement rural régiona, 187 p.
RÍOS, B, I. M., SANTOS C, J., y GUTIÉRREZ, A. C. (2017). Biocombustibles sólidos: una solución al calentamiento global. Revista Ciencia, 68(4), 1-17.
SÁNCHEZ, R. L. (1995). La producción de carbón vegetal en hornos fijos de ladrillo como una innovación tecnológica en México. Reporte de investigación. División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 58 p.
SEDANO, F., SILVA, J. A., MACHOCO, R., MEQUE, C. H., SITOE, A., RIBEIRO, N., y TUCKER, C. J. (2016). The impact of charcoal production on forest degradation: a case study in Tete, Mozambique. Environmental Research Letters, 11(9), 094020. doi:10.1088/1748-9326/11/9/094020
SERRANO, M.; ARIAS-CHALICO, T.; GHIRALDI, A.; y MASERA, O. (2014). Spatial and temporal projection of fuelwood and charcoal consumption in Mexico. Energy for Sustainable Development 19: 39-46.
STASSEN, H.E. (2002). Nuevas tecnologías de producción de carbón vegetal. Unasylva. FAO. Roma, Italia. 53 (211): 34-35.
SMITH, H. E., HUDSON, M. D., y SCHRECKENBERG, K. (2017). Livelihood diversification: The role of charcoal production in southern Malawi. Energy for Sustainable Development, 36, 22-36. doi:https://doi.org/10.1016/j.esd.2016.10.001
SRIBNA, Y., TROKHYMETS, O., NOSATOV, I., y KRIUKOVA, I. (2019). The globalization of the world coal market – contradictions and trends. E3S Web Conf., 123.
TROSSERO, M.A. (2002). Dendroenergía: perspectivas del futuro. Unasylva. FAO. Roma, Italia 53 (211): 3-10.
VILLAZÓN, MONTALVÁN, R.A., DE MEDEIROS, MACHADO, M., PACHECO, R.M. PORTELA, NOGUEIRA, T. M., SILVA, DE CARVALHO PINTO, C. R., Y FANTINI, A (2019). Environmental concerns on traditional charcoal production: a global environmental impact value (GEIV) approach in the southern Brazilian context. Environ Dev Sustain 21, 3093–3119. https://doi.org/10.1007/s10668-018-0177-0.
WANG, W., FAN, L., LI, Z., ZHOU, P., y CHEN, X. (2021). Measuring dynamic competitive relationship and intensity among the global coal importing trade. Applied Energy, 303, 117611. doi:https://doi.org/10.1016/j.apenergy.2021.117611