Proyecto Water2REturn: caso práctico del modelo de economía circular en mataderos
Contenido principal del artículo
Resumen
La escasez de agua y la recuperación de recursos son importantes retos globales, y existe una demanda creciente de soluciones circulares que permitan reutilizar el agua y recuperar recursos. Estas soluciones se vuelven imprescindibles cuando se trata de sectores industriales como los mataderos, una industria altamente consumidora de agua y que genera aguas residuales con alta concentración de materia orgánica, una valiosa fuente de nutrientes para la agricultura si se recuperan adecuadamente.
El uso de productos manufacturados a partir de recursos no renovables, como los fertilizantes químicos, se está revisando para encontrar otras opciones más respetuosas con el medio ambiente y evitar posibles problemas de contaminación de las aguas, y su eutrofización.
Water2Return, proyecto financiado por el H2020 de la Comisión Europea, promueve la simbiosis industrial convirtiendo las instalaciones de tratamiento de aguas residuales de los mataderos en biorrefinerías, siguiendo los principios de la Economía Circular, abordando la escasez de agua y la recuperación recursos valiosos, y contribuyendo a la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios. Se llevó a cabo un caso práctico en “Matadero del Sur” en Sevilla (España) tratando 50m3 aguas residuales/día, produciendo agua regenerada, energía y materias primas secundarias para la formulación de productos agrícolas de alto valor añadido.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto. Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
b) Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).