Valorización sostenible de subproductos orgánicos en la bioeconomía circular: Análisis exploratorio basado en el modelo Lean Canvas
Contenido principal del artículo
Resumen
El emprendimiento medioambiental, y en concreto los que trabajan en el sector de valorización de subproductos orgánicos, a menudos se enfrentan con dificultades para poner en marcha sus iniciativas. En este trabajo, se analizan las problemáticas ligadas a la producción de compost como iniciativa, teniendo en cuenta la legislación al respecto y el mercado potencial. Asimismo, haciendo uso del modelo Lean Canvas, se analizan los componentes principales para validar comercialmente una hipotética iniciativa comercial en esta área. Este trabajo busca ser una herramienta útil para quienes impulsan proyectos medioambientales, estudiantes interesados en la creación de empresas y profesionales especializados en técnicas sostenibles dentro del ámbito de la economía circular. En el estudio se destaca que, a pesar de los desafíos significativos en la valorización de subproductos orgánicos a través del compostaje, con un adecuado modelo de negocio, esta práctica se presenta como una opción beneficiosa en términos ambientales, agronómicos y económicos.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto. Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
b) Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).