Evaluación y caracterización in vitro de la pulpa de aceituna como ingrediente en piensos de caprino lechero

Contenido principal del artículo

Alberto M. Sanchez-Garcia
Manuel Romero Huelva
A. Ignacio Martin-Garcia

Resumen

El uso de subproductos agroalimentarios en alimentación animal supone una oportunidad para la transición a la bioeconomía. En España, la industria del olivar genera cerca de 612.000 toneladas/año de subproductos, en su mayoría pulpa de aceituna (PA), cuyas características y composición permiten que pueda ser usada frecuentemente como biomasa para la producción de energía o como ingrediente para la obtención del aceite de orujo, entre otros. Sin embargo, su utilización dentro del sector de la nutrición animal no está del todo definida ya que es un elemento que depende de factores coyunturales como las variaciones en la cosecha de la aceituna y la volatilidad de los precios de la alimentación animal y de la energía. Este estudio evaluó el valor nutritivo de una variante de PA (parcialmente deshuesada y desecada, pero sin reextractacción) mediante el análisis de su composición nutritiva y la realización de cultivos in vitro de microorganismos ruminales para estudiar la fermentación ruminal (FR) tanto de la PA frente a otras materias primas comúnmente utilizadas en la elaboración de piensos para rumiantes, como de diferentes proporciones de incorporación de PA en un pienso comercial. La PA, a pesar de presentar una capacidad limitada para aportar nutrientes por su elevado contenido en lignina y bajo en proteína digestible, destacó por su contenido y composición en grasa. La ausencia de efectos negativos sobre la FR indicó la viabilidad de su empleo en la alimentación de rumiantes hasta en un 15 % de inclusión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sanchez-Garcia, A. M., Romero Huelva, M., & Martin-Garcia, A. I. (2024). Evaluación y caracterización in vitro de la pulpa de aceituna como ingrediente en piensos de caprino lechero. C3-BIOECONOMY: Circular and Sustainable Bioeconomy, (5), 69–86. https://doi.org/10.21071/c3b.vi5.17719
Sección
Artículos