Bioinsumos y bioeconomía circular contra el cambio climático: Alianza para la productividad, regeneración de suelos y captura de carbono en la agricultura de México, Biofábrica Siglo XXI
Contenido principal del artículo
Resumen
El cambio climático es la mayor amenaza que enfrentamos actualmente, y la producción de alimentos impacta significativamente en esta problemática, ya que se estima que una tercera parte de las emisiones GEI provienen de esta actividad. No obstante, la agricultura representa una solución viable a la crisis climática, debido a la capacidad del suelo para secuestrar carbono, sin embargo, esto sólo ocurre en suelos sanos. En 2022, la ONU estimaba que el 40% de los suelos del mundo están degradados. Otro problema derivado de esta degradación es la baja productividad agrícola.
Incentivar la regeneración del suelo, no sólo permitiría obtener la productividad necesaria para satisfacer la demanda de alimentos, sino para convertir los suelos agrícolas en sumideros de carbono. Con este objetivo, Biofábrica propone un modelo de producción basado en el uso de bioinsumos y bioeconomía circular. Para impulsar su implementación a gran escala, ha promovido una alianza público-privada entre instituciones que coadyuven con apoyos económicos, financieros, capacitación, medición de resultados, entre otros. En este trabajo mostramos los resultados (productivos, económicos, uso eficiente de fertilizantes y agua, regeneración de suelo y captura de carbono) obtenidos con la aplicación del modelo en cultivos de caña de azúcar en México.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto. Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
b) Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).