Bioinsumos y bioeconomía circular contra el cambio climático: Alianza para la productividad, regeneración de suelos y captura de carbono en la agricultura de México, Biofábrica Siglo XXI

Contenido principal del artículo

Paula Medina Morales
Marcel Morales Ibarra
César González Monterrubio

Resumen

El cambio climático es la mayor amenaza que enfrentamos actualmente, y la producción de alimentos impacta significativamente en esta problemática, ya que se estima que una tercera parte de las emisiones GEI provienen de esta actividad. No obstante, la agricultura representa una solución viable a la crisis climática, debido a la capacidad del suelo para secuestrar carbono, sin embargo, esto sólo ocurre en suelos sanos. En 2022, la ONU estimaba que el 40% de los suelos del mundo están degradados. Otro problema derivado de esta degradación es la baja productividad agrícola.


Incentivar la regeneración del suelo, no sólo permitiría obtener la productividad necesaria para satisfacer la demanda de alimentos, sino para convertir los suelos agrícolas en sumideros de carbono. Con este objetivo, Biofábrica propone un modelo de producción basado en el uso de bioinsumos y bioeconomía circular. Para impulsar su implementación a gran escala, ha promovido una alianza público-privada entre instituciones que coadyuven con apoyos económicos, financieros, capacitación, medición de resultados, entre otros. En este trabajo mostramos los resultados (productivos, económicos, uso eficiente de fertilizantes y agua, regeneración de suelo y captura de carbono) obtenidos con la aplicación del modelo en cultivos de caña de azúcar en México.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Medina Morales, P., Morales Ibarra, M., & González Monterrubio, C. (2024). Bioinsumos y bioeconomía circular contra el cambio climático: Alianza para la productividad, regeneración de suelos y captura de carbono en la agricultura de México, Biofábrica Siglo XXI. C3-BIOECONOMY: Circular and Sustainable Bioeconomy, (5), 125–142. https://doi.org/10.21071/c3b.vi5.17771
Sección
Casos de éxito