Análisis crítico al término “masivo” en los MOOC: una Cartografía Conceptual
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
2. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto diferido
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra [ESPECIFICAR PERIODO DE TIEMPO], el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Bibliografía
ADELL, J., y CASTAÑEDA, L. (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje. En R. Roig y Massimiliano Fiorucci (Eds.), Claves para la investigación en innovación y calidad educativas, la integración de las tecnologías de la información y la comunicación y la interculturalidad en las aulas (pp.1-16). Alcoy: Marfil y Università degli Studi Roma TRE.
ANDREWS, R., y HAYTHORNTHWAITE, C. (2007). The SAGE Handbook of E-learning Research. Thousand Oaks, Calif., Calif.: SAGE Publications.
BARANA, A., BOGINO, A., FIORAVERA, M., MARCHISIO, M., y RABELLINO, S. (2016). Digital Support for University Guidance and Improvement of Study Results. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 228, 547–552. doi: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2016.07.084
BARTOLOMÉ, A., y STEFFENS, K. (2015). ¿Son los MOOC una alternativa de aprendizaje? Comunicar. 44, 91–99. doi: https://doi.org/10.3916/C44-2015-10
BEREZYTSKYI, M., y OLEKSYUK, V. (2016). Massive Open Online Course as a Stage in the Development of E-Learning. Information Technologies and Learning Tools, 56(6), 51–63.
BOZKURT, A., AKGÜN-ÖZBEK, E., y ZAWACKI-RICHTER, O. (2017). Trends and Patterns in Massive Open Online Courses: Review and Content Analysis of Research on MOOCs (2008-2015). International Review of Research in Open and Distributed Learning, 18(5), 118–147. Recuperado de http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/view/3080/4284
CASTAÑO, C., MAIZ I., & GARAY, U. (2015). Diseño, motivación y rendimiento en un curso MOOC cooperativo. Comunicar. 44, 19–26 doi:. https://doi.org/10.3916/C44-2015-02
CHIAPPE-LAVERDE, A., HINE, N., y MARTÍNEZ-SILVA, J.-A. (2015). Literatura y práctica: una revisión crítica acerca de los MOOC. Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, XXII(44), 9–18. doi: https://doi.org/10.3916/C44-2015-01
CLARK, D. (2013). MOOCs: taxonomy of 8 types of MOOC.
CONOLE, G. (2013). MOOCs as disruptive technologies: strategies for enhancing the learner experience and quality of MOOCs. RED - Revista de Educación a Distancia, 39, 1–17. doi: https://doi.org/10.6018/red/50/2
DAYAN, D. (1997). En busca del público. Barcelona: Gedisa.
DE LAAT, M., & BONDERUP, N. (2019). Is Networked Learning Postdigital Education? Postdigital Science and Education, 1–4. doi: https://doi.org/10.1007/s42438-019-00034-1
DEIMANN, M., y VOGT, S. (2015). Towards a European Perspective on Massive Open Online Courses: The Past, the Present and the Future. International Review of Research in Open and Distributed Learning, 16(6), i–iv.
EDUTRENDS. (2014). Mooc. Recuperado a partir de http://www.sitios.itesm.mx/webtools/Zs2Ps/roie/octubre14.pdf
ESCUDERO-NAHÓN, A. (2016). Aprendizaje en red: fundamentos ontoepistemológicos para su investigación. En R. Roig-Vila (Ed.), Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje (pp. 1609–1615). Barcelona: Octaedro. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/61787
ESCUDERO-NAHÓN, A. (2018). Redefinición del "aprendizaje en red” ante la cuarta revolución industrial. Apertura. Revista de Innovación Educativa, 10(1), 149–163. doi: https://doi.org/10.18381/Ap.v10n1.1140
ESCUDERO-NAHÓN, A., y FARIAS, D. (2009). Performativity and postmodern scientific education. International Journal of Learning, 16(10), 469–482.
ESCUDERO-NAHÓN, A., HERRERA, A., y ARREGUÍN, S. (2018). Análisis de la educación a distancia ante la cuarta revolución industrial. En A. Herrera, G. Xicotencatl y R. López (Eds.), TIC avances en la investigación e innovación educativa (pp. 37–58). Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro.
FRANKENBERG, L., GALVIS, C., y ÁLVAREZ, M. (2012). Apropiación social de la ciencia, modelos de comunicación pública aplicados a las TIC: un análisis comparado Colombia-México. En Y. Sandoval, A. Arenas, E. López, J. Cabero-Almenara y J. Aguaded (Eds.), Las tecnologías de la información en contextos educativos: nuevos escenarios de aprendizaje (pp. 33–54). Santiago de Cali: Universidad Santiago de Cali.
GARCÍA, B., TENORIO, G., y RAMÍREZ, M. (2015). Retos de automotivación para el involucramiento de estudiantes en el movimiento educativo abierto con MOOC. RUSC-Universities and Knowledge Society Journal, 12(1), 91–104. doi: https://doi.org/10.7238/rusc.v12i1.2185
GARCÍA, L. (2015). ¿Y antes de los MOOC? Revista Española de Educación Comparada, 26(2015), 171–189. doi: https://doi.org/10.5944/reec.26.2015
GÓMEZ, J. (2017). Interacciones Moodle-MOOC: presente y futuro de los modelos de e-learning y b-learning en los contextos universitarios. EccoS – Revista Científica, Set-dez(44), 241–257. doi: https://doi.org/10.5585/EccoS.N44.7353
GROS, B. (Ed.). (2011). Evolución y retos de la Educación Virtual. Construyendo el e-learning del Siglo XXI. Barcelona: Editorial UOC. Recuperado de http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/9781/1/TRIPA__e-learning_castellano.pdf
GROS, B. (2018). La evolución del e-learning: del aula virtual a la red. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 69–82. doi: https://doi.org/10.5944/ried.21.2.20577
HAYTHORNTHWAITE, C., y ANDREWS, R. (2011). E-learning. Theory and practice. Thousand Oaks, Calif., Calif.: SAGE Publications.
JANDRIĆ, P., KNOX, J., BESLEY, T., RYBERG, T., SUORANTA, J., y HAYES, S. (2018). Postdigital science and education. Educational Philosophy and Theory, 50(10), 893–899. doi: https://doi.org/10.1080/00131857.2018.1454000
KATZ, E., y LAZARSFELD, P. (1956). Review of Personal Influence: The Part Played by People in the Flow of Mass Communications, by Elihu Katz and Paul F. Lazarsfeld. American Sociological Review, 21(6), 792–793. doi: https://doi.org/10.2307/2088435
KOLLER, D., NG, A., DO, C.,y CHEN, Z. (2013). Retention and Intention in Massive Open Online Courses : In Depth. Educause review, 1–8. Recuperado de https://er.educause.edu/articles/2013/6/retention-and-intention-in-massive-open-online-courses-in-depth
KOP, R. (2011). The Challenges to Connectivist Learning on Open Online Networks: Learning Experiences during a Massive Open Online Course. International Review of Research in Open and Distributed Learning, 12(3), 19–38. doi: https://doi.org/10.19173/irrodl.v12i3.882
LEARY, H., y WALKER, A. (2018). Meta-Analysis and Meta-Synthesis Methodologies: Rigorously Piecing Together Research. TechTrends, 62(5), 525-534. https://doi.org/10.1007/s11528-018-0312-7
MARTÍNEZ, F. (2010). La teoría de los usos y gratificaciones aplicada a las redes sociales. En II Congreso Internacional de Comunicación 3.0 (pp. 1–12). Salamanca: Universidad de Salamanca. Recuperado de http://www.ntic2012.yolasite.com/resources/17 Martínez.pdf
MATTELART, A., y MATTELART, M. (1995). Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona: Paidós.
MÉNDEZ, C. (2013). Diseño e implementación de cursos abiertos masivos en línea (MOOC): expectativas y consideraciones prácticas. RED. Revista de Educación a Distancia, 36(39), 1–19.
OECD. (2007). Giving Knowledge for Free. The Emergence of Open Resources. Paris. Recuperado de http://opensource.mit.edu/papers/sturmer.pdf
OECD. (2015). E-Learning in Higher Education in Latin America. Paris: OECD Publishing. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1787/9789264209992-en
ONAH, D., y SINCLAIR, J. (2017). Assessing Self-Regulation of Learning Dimensions in a Stand-alone MOOC Platform. International Journal of Engineering Pedagogy (iJEP), 7(2), 1–21. https://doi.org/10.3991/ijep.v7i2.6511
ORTEGA-CARBAJAL, M. F., HERNÁNDEZ-MOSQUEDA, J. S., y TOBÓN, S. (2015a). Impacto de la cartografía conceptual como estrategia de gestión del conocimiento. Ra Ximhai, 11(4), 171–180.
ORTEGA-CARBAJAL, M. F., HERNÁNDEZ-MOSQUEDA, J. S., y TOBÓN, S. (2015b). Análisis documental de la gestión del conocimiento mediante la cartografía conceptual. Ra Ximhai, 11(4), 141–160.
PARK, Y. (2011). A pedagogical framework for mobile learning: Categorizing educational applications of mobile technologies into four types. International Review of Research in Open and Distance Learning, 12(2), 1–25.
PATON, R. M., FLUCK, A. E., y SCANLAN, J. D. (2018). Engagement and retention in VET MOOCs and online courses: A systematic review of literature from 2013 to 2017. Computers & Education, 125, 191–201. doi: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2018.06.013
PÉREZ-SANAGUSTÍN, M., MALDONADO, J. J., y MORALES, N. (2016). Estado del arte de adopción de MOOCs en la Educación Superior en América Latina y Europa. MOOC-Maker Construction of Management Capacities of MOOCs in Higher Education, 1.
PERNÍAS, P., y LUJÁN, S. (2013). Los MOOC: orígenes, historia y tipos. Recuperado de http://www.centrocp.com/los-mooc-origenes-historia-y-tipos/
PILLI, O., y ADMIRAAL, W. (2016). A Taxonomy of Massive Open Online Courses. Contemporary Educational Technology, 7(3), 223–240.
RAPOSO-RIVAS, M., MARTÍNEZ-FIGUEIRA, E., y SARMIENTO-CAMPOS, J.-A. (2015). Un estudio sobre los componentes pedagógicos de los cursos online masivos. Comunicar, 44, 27–35. doi: https://doi.org/10.3916/C44-2015-03
ROJAS, I. (1999). Theodor W. Adorno y la Escuela de Frankfurt. Convergencia, mayo-agost, 19, 71–86.
SANTOS, O., BOTICARIO, J., y PÉREZ-MARÍN, D. (2014). Extending web-based educational systems with personalised support through User Centred Designed recommendations along the e-learning life cycle. Science of Computer Programming, 88, 92–109. doi: https://doi.org/10.1016/j.scico.2013.12.004
SCOPEO. (2013). SCOPEO Informe No2: MOOC: Estado de la situación actual, posibilidades, retos y futuro. Salamanca: SCOPEO/CITA/Universidad de Salamanca. Recuperado de http://scopeo.usal.es/wp-content/uploads/2013/06/scopeoi002.pdf
SERENO, K., y MORTENSEN, D. (1970). Foundations of Communicaction Theory. Nueva York: Harper & Roy.
SIEMENS, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Conectados en el ciberespacio, 5, 77–90.
SIEMENS, G. (2010). Conociendo el conocimiento. Granada: Ediciones Nodos Ele.
TESTACENI, G. (2016). MOOC: Un nuevo modelo de aprendizaje colaborativo, abierto y conectado. Tecnología Educativa, 1(1), 1–6.
TOBÓN, S. (2004). Estrategias didácticas para formar competencias. Módulo V. La cartografía conceptual. Islas Baleares: Ciber Educa. Recuperado de https://www.cife.edu.mx/Biblioteca/public/Libros/7/Cartografiaconceptual2005Espana.pdf
TOBÓN, S. (2012). Cartografía Conceptual: Estrategia para la formación y evaluación de conceptos y teorías. Ciudad de México: CIFE.
TOBÓN, S., GONZÁLEZ, L., NAMBO, J., y VÁZQUEZ A. J. (2015). La Socioformación: Un Estudio Conceptual. Revista Paradigma, 1(36), 7–29. Recuperado de http://revistas.upel.edu.ve/index.php/paradigma/article/view/2661/1273
UTEID. (2014). MOOC. Guía metodológica para la planificación, diseño e impartición de MOOCs y SPOCs. Madrid: Unidad de Tecnología Educativa e Innovación Docente - Universidad Carlos III de Madrid.
VÁZQUEZ-CANO, E., LÓPEZ, E., y MARTÍN PADILLA, A. H. (2018). Los nuevos entornos virtuales de aprendizaje permanente (MOOC). Un estudio diacrónico del estudiantado de la Universidad Pablo de Olavide (2015-2017). EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 7(1), 350–371. doi: https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10080
VIDALES, C. (2016). Una mirada epistemológica al estudio de la comunicación. En M. Padilla & M. Herrera-Agular (Eds.), Historia y aportes sociales de la investigación de la comunicación en México. Acuerdos y discusiones sobre su núcleo disciplinario. Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro.
ZÚÑIGA, A., LEITON, R., y NARANJO, J. (2014). Del sistema educativo tradicional hacia la formación por competencias: Una mirada a los procesos de enseñanza aprendizaje de las ciencias en la educación secundaria de Mendoza Argentina y San José de Costa Rica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 11(2), 145–159.