Flash Mob en el escenario docente. Comunicación y medios.

Contenido principal del artículo

Mª Amor Martín Fernández
Eloisa Reche Urbano
María Josefa Vilches Vilela

Resumen

El presente artículo plantea la apropiación de las acciones colectivas, concretamente del flash mob, como método de enseñanza-aprendizaje enmarcado en los actuales acontecimiento/retos sociales y que permite, por un lado, la formación integral del alumnado universitario y, en segundo lugar, la adquisición de un amplio paquete competencial que define el perfil profesional del maestro y maestra de Educación Primaria en la Sociedad del Conocimiento. En él se expone la dinámica llevada a cabo para su integración en el escenario docente, así como, las pautas necesarias para planificar y diseñar una metodología activa que trabaje con diversos agrupamientos del alumnado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Martín Fernández, M. A., Reche Urbano, E., & Vilches Vilela, M. J. (2015). Flash Mob en el escenario docente. Comunicación y medios. EDMETIC, 4(1), 112–132. https://doi.org/10.21071/edmetic.v4i1.2902
Sección
Artículos

Bibliografía

AREA, M. (2008). La innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Investigación en la Escuela, 64, 5-7.

CALDEVILLA, D. (2010). Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual. Documentación de las Ciencias de la Información, 33, 45-68. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/view/DCIN1010110045A/18656 (Consultado el: 3/12/2012).

CANALE, M. (1995). De la competencia comunicativa a la pedagogía comunicativa del lenguaje. En M. Llobera, (Ed.). Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa.

CHAUCA, P. (2012). El flash mob: antecedentes y perspectivas como la práctica escénica comprometida sociopolíticamente. Arte y Sociedad. Revista de Investigación, 1. Recuperado de http://asri.eumed.net/1/pc.html (Consultado el: 3/12/2012).

COBO, C. y PARDO, H. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Grup de Recerca d'Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Recuperado de http://www.planetaweb2.net/

COBO, C. (2010). Las multitudes inteligentes de la era digital. Revista digital Universitaria. Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.7/num6/art48/jun_art48.pdf (Consultado el: 4/08/2012).

Chihu, A. (2007). Melucci: La teoría de la acción colectiva. Recuperado de http://148.206.107.15/biblioteca_digital/estadistica.php?id_host=6&tipo=ARTICULO&id=2881&archivo=1-177-2881hko.pdf&titulo=Melucci:%20la%20teor%C3%ADa%20de%20la%20acci%C3%B3n%20colectiva (Consultado el: 5/11/2012).

Fedorov, A. (2011). Alfabetización mediática en el mundo. Recuperado de http://www.infoamerica.org/icr/n05/fedorov.pdf

GONZÁLEZ, J y MARTÍNEZ, P. (2010). Desarrollo de servicios Multimedia interactivos asociados a contenidos audiovisuales para TV.Inf. Proyecto final de carrera. Recuperado de: http://riunet.upv.es/handle/10251/11151 (Consultado el: 3/12/2012).

GUARRO PALLÁS, A. (2005). Los procesos de cambio educativo en una sociedad compleja. Madrid: Ediciones Pirámide.

GUMPERZ, J. Y HYMES, D. (1972). Directions in Sociolinguistics. The Etnography of Communication. Nueva York: Holt, Rinehart and Winston.

LASÉN, A. y MARTÍNEZ, I. (2008). Movimientos, mobidas y móviles. Un análisis de las masas mediatizadas. En I. SÁDABA, y A. GORDO. (Coords.). Cultura digital y movimientos sociales. Madrid: Catarata.

LÈVY, P. (2004). Inteligencia compartida. Recuperado de http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/public/documents/pdf/es/inteligenciaColectiva.pdf (Consultado el: 3/12/2012).

LOMAS, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de la educación lingüística. Barcelona: Paidós.

MELUCCI, A. (2002). Vivencia y Convivencia: Teoría Social para una era de la Información. Madrid: Calesa.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (2006). REAL

DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria. Madrid: BOE (Nº293, 8 de diciembre de 2006). Recuperado de http://www.boe.es/boe/dias/2006/12/08/pdfs/A43053-43102.pdf (Consultado el: 3/12/2012).

PARLAMENTO EUROPEO (2008). El PE sugiere introducir una asignatura de "educación mediática" en las escuelas europeas. [Nota de prensa]. Recuperado de: http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?type=IM-PRESS&reference=20081216IPR44614&format=XML&language=ES (Consultado el: 3/12/2012).

PASCUAL, M., PARRA, P. y SANCHO, C. (2008). Los medios de comunicación entre lo global y lo local en la era de Internet. En I. Sádaba, y A. Gordo. (Coords). Cultura digital y movimientos sociales. Madrid: Catarata.

PAULÍN, G. (2006). Rudimentos del lenguaje articulado. México: Universidad Autónoma de México.

PÉREZ, M. A. y DELGADO, A. (2012). De la competencia digital y audiovisual a la competencia mediática: dimensiones e indicadores. Comunicar, 39, 25-34. Recuperado de: http://www.revistacomunicar.com/pdf/comunicar39.pdf (Consultado el: 3/12/2012).

RHEINGOLD, H. (2004). Multitudes inteligentes. La próxima revolución social. Barcelona: Gedisa.

RODRÍGUEZ ILLERA, J. L. (2004). Las alfabetizaciones digitales. Bordón, 56, 431-441.

SORICE, M. (2000). Le comunicazzioni di massa. Roma:

Editori Riuniti.

TUSON VALLS, J. (2003). Introducción al lenguaje. Barcelona: UOC

UNESCO. (2011). Alfabetización mediática e informacional. Currículum para profesores. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/resources/publications-and-communication-materials/publications/full-list/media-and-information-literacy-curriculum-for-teachers/ (Consultado el: 3/12/2012).

WATZLAWICK, P., BAVIN, J.H. yJACKSON, D.D. (1971). Teoría de la comunicación humana. Buenos Aires: Tiempo contemporáneo.