El componente social. Un indicador del trabajo colaborativo online
Main Article Content
Abstract
Este artículo presenta los resultados de una investigación que pretende establecer si el componente social (denominado “dimensión social” en la misma) sirve para determinar si la interacción que se produce en una actividad formativa en red dirigida a docentes de inglés que son tutores de un curso de inglés a distancia puede identificarse como el primer paso hacia un trabajo colaborativo encaminado a la construcción de conocimiento a través de la participación en los distintos foros de discusión que se han habilitado para la actividad formativa. Pese a que el reducido número de respuestas a los mensajes publicados podría hacer pensar que este trabajo colaborativo no se lleva a cabo, un análisis detallado de las intervenciones de los participantes en el curso demuestra que eso no es así, y que por el contrario diversos descriptores de la categoría de “dimensión social” que se emplean para dicho análisis demuestran que sí que se puede percibir y que además este es valorado de forma positiva por los participantes.
Downloads
Article Details
TRANSFER RIGHTS AND COMMITMENTS TO EDMETIC, REVISTA DE EDUCACIÓN MEDIÁTICA Y TIC
E-ISSN: 2254-0059
The undersigned author(s) of article entitled:
- Transfer to EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC publishing rights of the article mention before. The magazine will have the right to publish in any format or media this article.
- The author(s) claim that this article is original and which has not been published before in any format and wasn´t submitted for evaluation to another publication.
- The author(s) claim that this article has the copyright´s permissions for publication
- The author(s) accept the changes to the contents on the review, and changes in the style of the manuscript by the Editorial Board of EDMETIC, Revista Educación Mediática y TIC.
- The author(s) declare that they have complied with the ethical principles of research.
- The author(s) not be subject to personal or business association that involves a conflict of interest with article presented
- El author(s) undertakes to give the primary sources of information, if requested.
Date:
Author(s) names and signatures (1):
(1) Fill the form and send to: revistaedmetic@uco.es
References
ABAWAJY, J. (2012). Analysis of asynchronous online discussion forums for collaborative learning. International Journal of Education and Learning, 1(2), 11-21.
AMHAG, L. y JAKOBSSON, A. (2009). Collaborative learning as a collective competence when students use the potential of meaning in asynchronous dialogues. Computers & Education, 52(3), 656-667.
ANDERSON, T. y KANUKA, H. (1997). On-line forums: New platforms for professional development and group collaboration. Journal of Computer-Mediated Communication, 3(3).
ARANGO, M. (2003). Foros virtuales como estrategia de aprendizaje. Revista Debates Latinoamericanos, 2(7).
BARBERÁ, E., BADIA, A. y MOMINÓ, J. (2001). La incógnita de la educación a distancia. Barcelona: Horsori.
BENÍTEZ, M. G., BARAJAS, J. I. y NOYOLA, R. N. (2016). La utilidad del foro virtual para el aprendizaje colaborativo, desde la opinión de los estudiantes. Campus Virtuales, 5(2), 122-133.
BIASUTTI, M. (2011). The student experience of a collaborative e-learning university module. Computers & Education, 57(3), 1865-1875.
BRITO, V. (2004). El foro electrónico: una herramienta tecnológica para facilitar el aprendizaje colaborativo. Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa, 17, 1-20.
BUIL, I., HERNÁNDEZ, B., SESÉ, F. J. y URQUIZU, P. (2012). Los foros de discusión y sus beneficios en la docencia virtual: recomendaciones para un uso eficiente. Innovar, 22(43), 131-144.
DE WEVER, B., SCHELLENS, T., VALCKE, M. y VAN KEER, H. (2006). Content analysis schemes to analyze transcripts of online asynchronous discussion groups: A review. Computers & education, 46(1), 6-28.
DILLENBOURG, P. (1999). What do you mean by “collaborative learning”? En P. Dillenbourg (Ed.), Collaborative learning: Cognitive and computational approaches (pp. 1-16). Amsterdam: Pergamon, Elsevier Science.
DOMÍNGUEZ, G. (2001). La Sociedad del Conocimiento y los restos de las organizaciones educativas: la generación y gestión del conocimiento: el nuevo «continuum» cultural y sus repercusiones en las dimensiones de una organización. Revista Complutense de Educación, 12(2), 485-528.
DOMÍNGUEZ, M. B., MALLO, A. B. Y LAURENTI, L. L. (2008). El valor de la Interacción en la Educación Virtual. III Jornadas de Enseñanza de Inglés en las Carreras de Ingeniería, Octubre, Mendoza, Argentina.
FRANCO, M. (2008). La participación en foros electrónicos. Científica, 8(9), 40-54.
GARIBAY, M. T. (2013). El foro virtual como recurso integrado a estrategias didácticas para el aprendizaje significativo. Córdoba, Argentina: Editorial del Centro de Estudios Avanzados.
GARIBAY, M. T., CONCARI, S. B. y QUINTERO, B. Q. (2013). Desarrollo del aprendizaje colaborativo empleando tareas mediadas por foros virtuales. Etic@ net, 2(13), 273-300.
GAY, G., PENA-SHAFF, J. y MARTIN, W. (2001). An epistemological framework for analyzing student interactions in computer-mediated communication environments. Journal of interactive learning research, 12(1), 41-68.
GÓMEZ, F. y TELLA, V. (2012). Los efectos del Foro Virtual en el Prácticum de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte: una experiencia piloto. @ tic. revista d'innovació educativa, 9, 9-13.
GÓMEZ, L. F. y SILAS, J. C. (2016). La comunidad virtual de práctica. Alternativa para la formación continua de profesores. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, 22, 28-51.
GROS, B. (2007). Aprendizajes, conexiones y artefactos. Barcelona: Gedisa.
GROS, B., GARCÍA, I. y LARA, P. (2009). El desarrollo de herramientas de apoyo para el trabajo colaborativo en entornos virtuales de aprendizaje. RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia, 12(2), 115-138.
HILTZ, S. R. (1988). Collaborative learning in a virtual classroom: Highlights of findings. En Proceedings of the 1988 ACM conference on Computer-supported cooperative work (pp. 282-290). New York: ACM.
IGLESIAS, A. (2012). Feedback y feedforward a través de los foros. Experiencia en un curso online de la Universidad de Salamanca. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 13(1), 459-477.
LIPPONEN, L., RAHIKAINEN, M., HAKKARAINEN, K. y PALONEN, T. (2002). Effective participation and discourse through a computer network: Investigating elementary students' computer supported interaction. Journal of educational computing research, 27(4), 355-384.
MACDONALD, J. (2003). Assessing online collaborative learning: process and product. Computers & Education, 40(4), 377-391.
MALLO, A., DOMÍNGUEZ, M. B. y LAURENTI, L. L. (2012). Uso de foros en la educación virtual: su impacto en el proceso educativo. Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación, 2(3), 29-35.
MARCELO, C. y PERERA, V. H. (2007). Comunicación y aprendizaje electrónico: la interacción didáctica en los nuevos espacios virtuales de aprendizaje. Revista de Educación, 343, 381-429.
MARTÍNEZ, F. y PRENDES, M. P. (2003): Redes para la formación. En F. Martínez (Compilador) Redes de comunicación en la enseñanza. Las nuevas perspectivas del trabajo corporativo (pp. 33-61). Barcelona: Paidós.
MAZ, A., BRACHO, R., JIMÉNEZ, N. y ADAMUZ, N. (2012). El foro en la plataforma Moodle: un recurso de la participación cooperativa para el aprendizaje de las matemáticas. EDMETIC, 1(2), 29-43.
MCISAAC, M. S. y CRAFT, E. H. (2003). Faculty development: Using distance education effectively in the classroom. Computers in the Schools, 20(3), 41-49.
ONRUBIA, J., NARANJO, M. y SEGUÉS, M. T. (2009). Debate y construcción de conocimiento en foros virtuales: la importancia de los motivos de los participantes en la actividad. Cultura y educación, 21(3), 275-289.
PALLOFF, R. M. y PRATT, K. (1999). Building learning communities in cyberspace. San Francisco: Jossey-Bass.
PENA-SHAFF, J. B. y NICHOLLS, C. (2004). Analyzing student interactions and meaning construction in computer bulletin board discussions. Computers & Education, 42(3), 243-265.
REBOLLO, M. Á., GARCÍA, R., BUZÓN, O. y BARRAGÁN, R. (2012). Las comunidades virtuales como potencial pedagógico para el aprendizaje colaborativo a través de las TIC. Enseñanza & Teaching, 30(2), 105-126.
REEVES, T. C. (2006). Design research from the technology perspective. En J. van den Akker, K. Gravemeijer, S. McKenney y N. Nieveen (Eds.), Educational design research (pp. 86–109). London: Routledge.
ROBERT, L. P. y DENNIS, A. R. (2005). Paradox of richness: A cognitive model of media choice. IEEE transactions on professional communication, 48(1), 10-21.
RUIZ, M., GARCÍA, M. y DIESTRO, A. (2012). Competencia digital: la brecha entre lo que hay y lo que debería haber. En L. García (Ed.), Sociedad del Conocimiento y Educación (pp. 285-292). Madrid: UNED.
SALINAS, J. (2004). Cambios metodológicos con las TIC. Estrategias didácticas y entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Bordón, 56(3-4), 469-481.
SALOVAARA, H. y JÄRVELÄ, S. (2003). Student’s strategic actions in computer-supported collaborative learning. Learning environments research, 6(3), 267-284.
SILVA, J. E. (2007). Las interacciones en un entorno virtual de aprendizaje para la formación continua de docentes de enseñanza básica. (Tesis Doctoral). Barcelona: Universidad de Barcelona.
URQUIZA, I. M. y AVELLO, R. (2010). Uso de los foros de discusión en un programa de enseñanza destinado a adultos. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 19, 1-13.