La traducción especializada bidireccional como línea de investigación

Contenido principal del artículo

IGNACIO AHUMADA LARA

Resumen

A pesar del título no pretendo centrarme en cuestiones de estricta factura teórica; antes bien, me ocuparé de una serie de consideraciones tanto de carácter externo como generales que me ayuden a defender y abundar en una perspectiva de investigación con escaso cultivo entre nuestros estudiosos: la investigación en traducción especializada español-otras lenguas. Cuando me refiero a la investigación en traducción especializada bidireccional, lo hago con referencias exclusivas a la modalidad de traducción escrita, lo que no supone que la propuesta no sea ampliable a otras diferentes modalidades o variantes. Con la llegada de los estudios de Traducción a la universidad española, hace ahora tres décadas, las diferentes líneas de investigación traductológica han dirigido su atención de forma casi unánime hacia el estudio del español como lengua meta; en realidad, asumíamos en buena medida una tradición multisecular. La traducción especializada bidireccional plantea el estudio del español, y en consecuencia de la recepción de la ciencia, desde una doble perspectiva: el español como lengua de llegada (meta) y el español como lengua de partida (fuente). Los principios y métodos de análisis ―como es evidente― pudieran ser comunes o cuasi comunes a ambas direcciones: la esencial tetraclasificación del método traductor, el análisis lingüístico, el estilístico, el cultural, la invariación, la adecuación, la equivalencia, etc. La diferencia fundamental estriba en el análisis lingüístico, estilístico y cultural del doble proceso al que se somete una misma lengua, que bien pudiera dar lugar a esclarecedores estudios comparativos.

Descargas

Detalles del artículo

Cómo citar
AHUMADA LARA, I. (2017). La traducción especializada bidireccional como línea de investigación. Hikma, 16, 59–72. https://doi.org/10.21071/hikma.v16i.10860
Sección
Artículos