Traducción de culturemas Diacronía como factor decisorio y glosas como criterio de clasificación
Contenido principal del artículo
Resumen
Aunque son importantes en todo tipo de traducción, en la literaria los culturemas adquieren una especial relevancia debido al efecto estético de su tratamiento en los textos expresivos. Plantean problemas de traducción porque expresan valores idiosincrásicos vinculados al texto extranjero no compartidos por los destinatarios meta: se trata de carencias completas (lagunas conceptuales) o parciales (diferencias connotativas/denotativas). En este trabajo se recurre al estudio de caso para analizar, en dos direcciones, la influencia de la diacronía en las decisiones traductoras: primero, a causa de la evolución del grado de opacidad en los culturemas y más adelante a causa de los cambios en las normas de traducción. Se proponen, como objeto de análisis, las técnicas de traducción, entre las que, por su aplicación a los culturemas, destacan las glosas. Su relevancia en la literatura se debe al predominio del método de traducción exotizante. Este tiende a provocar problemas de comprensión que se solucionan mediante glosas (intratextuales o extratextuales) para lograr transparentar los elementos opacos. Por tanto, la importancia de las glosas para este estudio motiva una segunda pregunta de investigación: ¿existe una relación causal entre el método de traducción y el tipo de glosa que se usa? Para responder a esta pregunta y al resto de cuestiones, se han estudiado las técnicas aplicadas a los culturemas de seis traducciones en español de la novela corta Der arme Spielmann de Franz Grillparzer. El análisis proporciona indicios claros de la influencia de la diacronía en el proceso de toma de decisiones. Respecto a la segunda pregunta, el estudio revela una relación directa entre el uso preferente de determinado tipo de glosa y el método de traducción. Finalmente, como resultado adicional, el trabajo incluye una nueva propuesta clasificatoria del método de traducción ligado a las glosas.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación con el trabajo simultáneamente bajo una Licencia de Atribución Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden llegar a acuerdos contractuales adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión publicada del trabajo en la revista (por ejemplo, enviarlo a un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y anima a los autores a publicar sus trabajos en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web) antes y durante el proceso de presentación, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor del trabajo publicado (Véase El efecto del acceso abierto).
Bibliografía
Fuentes primarias:
Azorín. (1904/2007). Las confesiones de un pequeño filósofo. Espasa-Calpe.
Azorín. (1949). Bekenntnisse eines kleinen Philosophen. Albert Züst.
Grillparzer, F. (2022). El monasterio de Sendomir / El pobre músico / Escritos sobre Beethoven. Cátedra.
Grillparzer, F. (2021). Der arme Spielmann. Reclam.
Grillparzer, F. (2018). Autobiografía, diarios y otros escritos (El pobre músico, pp. 423-472). Galaxia Gutenberg.
Grillparzer, F. (2002). El pobre músico. Ellago.
Grillparzer, F. (1979). El pobre músico. Bosch.
Grillparzer, F. (1961). El pobre músico / El monasterio de Sendomir. Compañía General Fabril.
Grillparzer, F. (1958). El músico pobre. En J. J. López Ibor (Ed.), Antología de cuentos de misterio y terror 1 (pp. 330-351). Labor.
Fuentes secundarias:
Albrecht, J. (2013). Übersetzung und Linguistik. Narr.
Alves, F. y Couto Vale, D. (2017). On drafting and revision in translation: A corpus linguistics oriented analysis of translation process data. En S. Hansen-Schirra, S. Neumann y O. Čulo (Eds.), Annotation, exploitation and evaluation of parallel corpora (pp. 89-110). Language Science Press. https://doi.org/10.5281/zenodo.283500
Bachmaier, H. (1986). Erläuterungen und Dokumente: Franz Grillparzer – Der arme Spielmann. Reclam.
Baker, M. (1992). In Other Words: A coursebook on Translation. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203327579
Bell, R. T. (1998). Psycholinguistic/cognitive approaches. En M. Baker (Ed.), Routledge Encyclopedia of Translation Studies (pp. 185-190). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203359792 DOI: https://doi.org/10.4324/9780203359792
Bowker, L. y Bennison, P. (2003). Student Translation Archive and Student Translation Tracking System Design, Development and Application. En F. Zanettin, S. Bernardini y D. Stewart (Eds.), Corpora in Translator Education (pp. 103-118). St. Jerome. https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/9781315760162-8/student-translation-archive-lynne-bowker-peter-bennison
Cuéllar Lázaro, C. (2014). Los nombres propios y su tratamiento en traducción. Meta, 59(2), 360-379. https://doi.org/10.7202/1027480ar DOI: https://doi.org/10.7202/1027480ar
Franco Aixelá, J. (1996). Culture-specific items in Translation. En R. Álvarez y M. C. Á. Vidal Claramonte (Eds.), Translation, Power, Subversion (pp. 52-78). Multilingual Matters. DOI: https://doi.org/10.21832/9781800417915-005
Franco Aixelá, J. (2000). La traducción condicionada de los nombres propios (inglés-español). Almar.
Gambier, Y. (2010). Translation strategies and tactics. En Y. Gambier y L. van Doorslaer (Eds.), Handbook of Translation Studies (Vol. 2, pp. 412 418). John Benjamins. https://doi.org/10.1075/hts.1.tra7 DOI: https://doi.org/10.1075/hts.1.tra7
Hannerz, U. (1990). Cosmopolitans and locals in world culture. En M. Featherstone (Ed.), Global Culture (pp. 237-251). Sage. https://doi.org/10.1177/026327690007002014 DOI: https://doi.org/10.1177/026327690007002014
Hervey, S. y Higgins, I. (1992). Thinking Translation: A Course in Translation Method, French-English. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203417973 DOI: https://doi.org/10.4324/9780203417973
Hurtado Albir, A. (2001/2011). Traducción y Traductología: Introducción a la Traductología (5a ed.). Cátedra.
Kaiser-Cooke, M. (1994). Translatorial expertise: A cross-cultural phenomenon from an inter-disciplinary perspective. En M. Snell Hornby, F. Pöchhacker y K. Kaindl (Eds.), Translation Studies. An Interdiscipline (pp. 135-139). John Benjamins. https://doi.org/10.1075/btl.2.17kai DOI: https://doi.org/10.1075/btl.2.17kai
Koller, W. (2004). Einführung in die Übersetzungswissenschaft (7a ed.). Quelle & Meyer Verlag.
Leppihalme, R. (2011). Realia. En Y. Gambier y L. van Doorslaer (Eds.), Handbook of Translation Studies (Vol. 2, pp. 126-130). John Benjamins. https://doi.org/10.1075/hts.2.rea1 DOI: https://doi.org/10.1075/hts.2.rea1
Lungu-Badea, G. (2011). La traduction (im)propre du nom propre littéraire. Translationes, 3(1), 65-79. https://doi.org/10.2478/tran-2014-0047 DOI: https://doi.org/10.2478/tran-2014-0047
Luque Nadal, L. (2009). Los culturemas: ¿unidades lingüísticas, ideológicas o culturales? Language Design, 11, 93-120. http://elies.rediris.es/Language_Design/LD11/LD11-05-Lucia.pdf
Mangiron, Hevia, C. (2006). El tractament dels referents culturals a les traduccions de la novel·la Botxan: la interacción entre els elements textuals i extratextuals [Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona]. Tesis Doctorals in Xarxa. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5270/cmh1de1.pdf;jsessionid=B87DB5F3E7E801C9212C529D0E7E6888?sequence=1
Mast, M. (2020). Kultureme als Spiegel des Denkens: Das Sprechen über Beruf und Alltag in deutschen und spanischen Medientexten. Metzler. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-662-61947-6 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-662-61947-6
McLuhan, M. (1962). The Gutenberg Galaxy: The making of typographic man. University of Toronto Press.
Molina, L. (2006). El otoño del pingüino: Análisis descriptivo de la traducción de los culturemas. Universitat Jaume I, Servei de Comunicació i Publicacions.
Moya, V. (2000). La traducción de los nombres propios. Cátedra.
Nederveen Pieterse, J. (1995). Globalization as Hybridization. En M. Featherstone, S. Lash y R. Robertson (Eds.), Global Modernities (pp. 45 68). Sage. DOI: https://doi.org/10.4135/9781446250563.n3
Newmark, P. (2010). Manual de traducción (6a ed.). Cátedra.
Nord, C. (1997). Translating as a Purposeful Activity: Functionalist Approaches Explained. St. Jerome.
Nord, C. (2009). El funcionalismo en la enseñanza de traducción. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 2(2), 209-243. https://doi.org/10.17533/udea.mut.2397 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.mut.2397
Oksaar, E. (1988). Kulturemtheorie. Ein Beitrag zur Sprachverwendungsforschung. Vandenhoeck & Ruprecht.
Olalla-Soler, Ch. (2015). Estudio diacrónico de la traducción de culturemas: la traducción de los culturemas de Corazón de perro, de Mijaíl Bulgákov, al español y al alemán. En J. J. Amigo Extremera (Ed.), Traducimos desde el Sur. Actas del VI Congreso Internacional de la AIETI (pp. 314-330). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. https://www.researchgate.net/publication/277557983_Estudio_diacronico_de_la_traduccion_de_culturemas_la_traduccion_de_los_culturemas_de_Corazon_de_perro_de_Mijail_Bulgakov_al_espanol_y_al_aleman
Palumbo, G. (2009). Key Terms in Translation Studies. Continuum.
Poyatos, F. (1976). Analysis of a Culture Through Its Culturemes: Theory and Method. En A. Rapoport (Ed.), People and Their Built Environment: A Cross-Cultural Perspective (pp. 265-274). Mouton. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110819052.265
Robertson, R. (1995). Glocalization: Time-Space and Homogeneity-Heterogeneity. En M. Featherstone, S. Lash y R. Robertson (Eds.), Global Modernities (pp. 25-44). Sage. DOI: https://doi.org/10.4135/9781446250563.n2
Saldanha, G. y O’Brien, S. (2013). Research Methodologies in Translation Studies. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315760100
Toury, G. (2012). Descriptive Translation Studies and Beyond (2ª ed.) John Benjamins. https://doi.org/10.1075/btl.100 DOI: https://doi.org/10.1075/btl.100
Vermeer, H. J. (1983). Translation theory and linguistics. En P. Roinila, R. Orfanos y S. Tirkkonen-Condit (Eds.), Näkökohtia kääntämisen tutkimuksesta (pp. 1-10). Joensuun University.
Vermeer, H. J. y Witte, H. (1990). Mögen Sie Zistrosen? Scenes & frames & channels im translatorischen Handeln. Groos.
Vinay, J.-P. y Darbelnet, J. (1958/1995). Comparative Stylistics of French and English: A Methodology for Translation. John Benjamins. https://doi.org/10.1075/btl.11 DOI: https://doi.org/10.1075/btl.11
Yin, R. K. (2009). Case Study Research: Design and Methods (4ª ed.). Sage.
Diccionarios:
Denz, J. (Ed.) (2020). Bayerisches Wörterbuch: BWB. Bayerische Akademie der Wissenschaften.
Dudenredaktion. (2015). Deutsches Universalwörterbuch: Duden. Dudenverlag.
Grimm, J. y Grimm, W. (1873). Deutsches Wörterbuch: DWB (Vol. 5). S. Hirzel.
Moliner, M. (1998). Diccionario de uso del español: DUE. Gredos.
Real Academia Española. (s.f.) Crep. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 10 de enero de 2023, de https://dle.rae.es/crep?m=form
Real Academia Española. (s.f.) Jardinera. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 10 de enero de 2023, de https://dle.rae.es/jardinero?m=form
Varios autores. (1892). Diccionario enciclopédico hispano-americano de literatura, ciencias y artes: DEHA (Vol. 11). Montaner y Simón.
Wahrig-Burfeind, R. (2011). Deutsches Wörterbuch: Wahrig (9a ed.). Wissenmedia.