Aproximación a la traducción automática de culturemas gastronómicos en el ámbito turístico Estudio de caso (español, alemán, francés)

Contenido principal del artículo

Analía Cuadrado Rey
https://orcid.org/0000-0002-2451-1433
Lucía Navarro Brotons
https://orcid.org/0000-0003-4031-1180

Resumen

La traducción automática neuronal (TAN) ha mejorado de manera notable la calidad de los textos traducidos y en la actualidad es una herramienta más a disposición del traductor. A pesar de ello, el lenguaje natural tiene algunas particularidades que presentan un desafío para este tipo de motores. Tal es el caso de los culturemas (Nord, 1997, p. 34) debido a su estrecha vinculación con la cultura y la idiosincrasia de cada lengua. Constituyen un excelente ejemplo del uso de culturemas los textos gastronómicos. En este contexto, el presente estudio de caso persigue evaluar en qué medida el uso de las herramientas de TAN (DeepL y Google Translate) puede servir de ayuda para traducir los culturemas propios de esta tipología textual. Se pretende asimismo determinar si existe un tipo de culturema más problemático para la TAN y establecer posibles patrones de acuerdo con las propuestas de traducción ofrecidas. Para ello, trabajamos con un corpus de culturemas gastronómicos españoles extraídos del portal oficial de turismo de España y analizamos las traducciones al alemán y al francés que ofrecen los citados motores de TAN. El estudio detecta que ciertos parámetros de calidad actuales de la TAN, considerados errores, no lo son cuando se traducen culturemas. Los que presentan mayor dificultad para la TAN son los que contienen palabras diatópicas o construcciones idiomáticas. Por último, el análisis del francés y del alemán ha permitido vislumbrar similitudes en relación con el comportamiento de la máquina en ambos idiomas. Los resultados apuntan, pues, a que todavía es imprescindible la intervención humana para traducir y evaluar la mayor parte de culturemas gastronómicos de manera adecuada. De ahí, la necesidad de trabajar en nuevas métricas que permitan adaptarse a cada encargo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cuadrado Rey, A., & Navarro Brotons, L. (2024). Aproximación a la traducción automática de culturemas gastronómicos en el ámbito turístico: Estudio de caso (español, alemán, francés). Hikma, 23(1), 111–139. https://doi.org/10.21071/hikma.v23i1.15694
Sección
Artículos

Bibliografía

Alarcón Navío, E. (2003). Traducción automática versus traducción humana: tipología de errores. En Muñoz Martín, R. (Ed.), Actas del I Congreso Internacional de la Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación (pp. 721-738). AIETI.

Ansón Oliart, R. (18 de febrero de 2014). Visión Global de la Gastronomía en el siglo XXI [Discurso principal]. Conferencia de la Real Academia de Gastronomía. Madrid, España.

Aragonés Lumeras, M. y Way, A. (2017). On the Complementarity between Human Translators and Machine Translation. HERMES - Journal of Language and Communication in Business, 56, 21-42. https://doi.org/10.7146/hjlcb.v0i56.97200

Barbin, F. (2022). Neural MT and Human Post-editing: a Method to Improve Editorial Quality. Interlingüística, 15-36.

Bugnot, M. (2006). La traducción de la gastronomía: Textos y contextos (francés-español). TRANS: Revista de Traductología, 10, 9 22. https://doi.org/10.24310/TRANS.2006.v0i10.1066

Candel Mora, M. Á. (2015). Evaluation of English to Spanish MT Output of Tourism 2.0 consumer-Generated Reviews with Post-Editing Purposes. En Esteves-Ferreira, J., Macan, J., Mitkov R. y Stefanov, O. (Eds.) Proceedings of the 37th Conference Translating and the Computer (pp. 37-47). AsLing.

Cohen, F., Zhong, Z. y Li, C. (2019). Cultural semantics - A missing Link in Machine Translation. En Mehrez, S. (Ed.), In the Shoes of the Other: Interdisciplinary Essays in Translation Studies from Cairo (pp. 297 308). Al Kotob Khan.

Darias Marrero, A. (2022). La traducción de cartas de restaurante en un destino turístico: un estudio de caso. Estudios De Traducción, 12, 25 34. https://doi.org/10.5209/estr.80344

DeepL SE. (s.f.) DeepL. https://www.deepl.com/translator

Díaz Flores, I. (2018). La terminología de la gastronomía puertorriqueña: reflexiones en torno a su trasfondo y representación. CLINA Revista Interdisciplinaria de Traducción Interpretación y Comunicación Intercultural, 4(2), 181 205. https://doi.org/10.14201/clina201842181205

Durán Muñoz, I. (2012). Necesidades de mejora y adecuación en la traducción de textos turísticos promocionales. Hermēneus. Revista de traducción e interpretación, 14, 263-278.

ELIS. (2022). European language industry survey 2022. Trends, expectations and concerns of the European language Industry. ELIA, EMT. EUATC, FIT EUROPE, GALA, LIND, Women in Localization. https://fit-europe-rc.org/wp-content/uploads/2022/03/ELIS-2022_survey_results_final_report.pdf?x85225

González-Pastor, D. M. (2023). El proyecto DITAPE: docencia e investigación en traducción automática y posedición. En González-Pastor, D. M. (Ed.), El impacto de la traducción automática en la traducción profesional en España: tendencias, retos y aspectos socioprofesionales. El proyecto DITAPE (pp. 17-42). Peter Lang.

https://doi.org/10.3726/b19935

González-Pastor, D. M. (2018). ¿Cómo se traducen los culturemas del ámbito turístico? Análisis de estrategias de traducción (español-inglés). Comares.

González-Pastor, D. M. (2012). Análisis descriptivo de la traducción de culturemas en el texto turístico. [Tesis doctoral, Universitat Politècnica de València].

González-Pastor, D. M. y Cuadrado-Rey, A. (2014). El léxico en el ámbito de la gastronomía valenciana: un estudio de las técnicas de traducción de los culturemas. En Vargas-Sierra, C. (Ed.), TIC, trabajo colaborativo e interacción en Terminología y Traducción (pp. 345-357). Comares.

Google Translate. (s.f.) Google Traductor. https://translate.google.es/?hl=es

Griffin-Mason, S. (2018). The Translation Sector of the Future: Indications from the FIT 2017 Conference «Disruption and Diversification». Revista Tradumàtica. Tecnologies de la traducció, 15, 71-84 https://doi.org/10.5565/rev/tradumatica.213

Herrezuelo Campos, M. I. (2005). La explicitación como procedimiento de traducción en las publicaciones periódicas bilingües del sector turístico. [Tesis doctoral, Universidad de Málaga].

Hurtado Albir, A. (2001). Traducción y traductología. Introducción a la traductología. Cátedra.

Igareda, P. (2011) Categorización temática del análisis cultural: una propuesta para la traducción. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 16(1), 11-32. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.8654

Instituto de Turismo de España, TURESPAÑA. (s.f.) Portal oficial de turismo de España. https://www.spain.info/es/

Instituto Nacional de Estadística. (2022). Cuenta Satélite del Turismo de España (CSTE) Serie 2016-2021. https://www.ine.es/prensa/cst_2021.pdf

Kelly, D. (1998). The translation of texts from the tourist sector: textual conventions, cultural distance and other constraints. TRANS: Revista de Traductología, 2, 33 42. https://doi.org/10.24310/TRANS.1998.v0i2.2354

Kenny, D. (2022). Human and machine translation. En Kenny, D. (Ed.), Machine translation for everyone: Empowering users in the age of artificial intelligence (pp. 23-50). Language Science Press. https://doi.org/10.5281/zenodo.6653406

Koby, G. S., Fields, P., Hague, D. R., Lommel, A. y Melby, A. (2014). Defining Translation Quality. Tradumàtica, 12, 413-420. https://doi.org/10.5565/rev/tradumatica.76

KPMG. (2019). La gastronomía en la economía española. https://assets.kpmg.com/content/dam/kpmg/es/pdf/2019/01/gastronomia-en-economia-espanola.pdf

Leiva Rojo, J. (2018). Aspects of human translation: the current situation and an emerging trend. Hermēneus. Revista de traducción e interpretación, 20, 257-294. https://doi.org/10.24197/her.20.2018.257-294

Lommel, A., Uszkoreit, H. y Burchardt, A. (2014). Multidimiensional Quality Metrics (MQM): A Framework for Declaring and Describin Translation Quality Metrics. Revista Tradumàtica. Tecnologies de la traducció, 12, 455-463.

Martínez Sánchez, P. C. e Íñigo Ros, M. (1998). La traducción de términos culturales en los folletos turísticos: La gastronomía. Quaderns de Filologia: Estudis Lingüístics, 4, 153-170.

Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. (2022). Plan turístico nacional Enogastronomía 2022. https://www.mincotur.gob.es/es-es/gabineteprensa/notasprensa/2022/documents/plan%20turi%CC%81stico%20nacional%202022_enogastronomi%CC%81a.pdf

Mitkov, R., Monti, J., Corpas Pastor, G. y Seretan, V. (2018). Multiword Units in Machine Translation and Translation Technology. John Benjamins. http://dx.doi.org/10.1075/cilt.341.01mon

Monti, J., Arcan, M. y Sangati, F. (2020). Translation asymmetries of multiword expressions in machine translation: An analysis of the TED-MWE corpus. En Corpas Pastor, G. y Colson, J. P. (Eds.) (pp. 23-42). John Benjamins. https://doi.org/10.1075/ivitra.24.02mon

Moreno Peinado, A. (2006). La traducción de elementos culturales en el texto audiovisual. La obra de Pedro Almodóvar en alemán, francés e inglés. [Tesis doctoral, Universidad de Castilla la Mancha].

Navarro-Brotons, L. (2020). Traducción de unidades fraseológicas gastronómicas francés-español peninsular/español de México. Monografías de Traducción e Interpretación, número especial 6, 327 354. https://doi.org/10.6035/MonTI.2020.ne6.10

Nitzke, J., Tardel, A. y Hansen-Schirra, S. (2019). Training the modern translator - the acquisition of digital competencies through blended learning. The Interpreter and Translator Trainer, 13(3), 292-306. http://dx.doi.org/10.1080/1750399X.2019.1656410

Nord, C. (1997). Translating as a Purposeful Activity. Functionalist Approaches Explained. St. Jerome Publishing.

Nordman, M. (1996). Cooking Recipes and Knitting Patterns: Two Minilects Representing Technical Writing. En Kalverkämper, H. y Baumann, K. (Eds.), Fachliche Textsorten. Komponenten – Relationen – Strategien (pp. 554-575). Narr.

Noviarini, T. (2021). The translation results of Google Translate from Indonesian to English. SMART: Journal of English Language Teaching and Applied Linguistics, 7(1), 21-26. https://doi.org/10.52657/js.v7i1.1335

Nunes Vieira, L. N. (2019). Post-editing of machine translation. En O'Hagan, M. (Ed.), The Routledge handbook of translation and technology (pp. 319-337). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315311258

O'Brien, S. (2022). How to deal with errors in machine translation: Postediting. En Kenny, D. (Ed.), Machine for everyone: Empowering users in the age of artificial intelligence (pp. 105-120). Language Science Press. https://doi.org/10.5281/zenodo.6653406

Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas. (s.f.) ONU Turismo. https://www.unwto.org/es

Ortego Antón, M. T. y Seghiri, M. (2019). La traducción automática de locuciones nominales del español al inglés: A pain in the neck? En Carrasco Bengoa, C., Cantanero Muñoz, M. y Diez Carbajo, C. (Eds.), Traducción y sostenibilidad cultural: sustrato, fundamentos y aplicaciones (pp. 331-342). Universidad de Salamanca.

Poibeau, T. (2019). Babel 2.0. Où va la traduction automatique ? Éditions Odile Jacob.

Poibeau, T. (2017). Machine translation. The MIT Press.

Ponce Márquez, N. (2006). Metodología en la clase de traducción: dificultades pragmático-culturales en la traducción de textos turísticos (Ejemplo de traducción de español /alemán). Tonos Digital: Revista de Estudios Filológicos, 12, 1-14.

Proyecto QTLaunchPad. (s.f.) MQM (Multidimensional Quality Metrics). https://themqm.org/

Rodríguez Abella, R. M. (2009). La traducción de los culturemas en el ámbito de la gastronomía (Análisis de los folletos de TURESPAÑA). EUT Edizioni Università di Trieste.

Rossi, C. y Carré, A. (2022). How to choose a suitable neural machine translation solution: Evaluation of MT quality. En Kenny, D. (Ed.), Machine translation for everyone: Empowering users in the age of artificial intelligence (pp. 51-79). Language Science Press. https://doi.org/10.5281/zenodo.6653406

Sánchez Ramos, M. d. M. y Rico Pérez, C. (2020). Traducción automática. Conceptos clave, procesos de evaluación y técnicas de posedición. Comares.

Somers, H. (2012). Machine Translation: History, Development and Limitations. En Malmkjær, K. y Windle, K. (Eds.), The Oxford Handbook of Translation Studies. Oxford University Press. http://dx.doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199239306.013.0029

Stahlberg, F. (2020). Neural Machine Translation: A Review. The Journal of Artificial Intelligence Research, 69, 343-418. https://doi.org/10.1613/jair.1.12007

Way, A. (2018). Quality Expectations of Machine Translation. En Moorkens, J., Castilho, S., Gaspari, F. y Doherty, S. (Eds.), Translation Quality Assessment (pp. 159-178). Springer International Publishing. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-91241-7_8

Zaninello, A. y Birch, A. (2020). Multiword Expression aware Neural Machine Translation. En European Language Resources Association (Ed.), Proceedings of the Twelfth Language Resources and Evaluation Conference (pp.3816-3825). European Language Resources Association.