Referentes culturales en páginas web de joyería Análisis traductológico y semiótico del lenguaje de la joyería

Contenido principal del artículo

Gisella Policastro Ponce
https://orcid.org/0000-0002-1446-0206
Manuela Álvarez Jurado
https://orcid.org/0000-0003-3243-7672

Resumen

Este trabajo se centra en el estudio de los referentes culturales presentes en páginas web de joyería y bisutería con objeto de analizar la carga cultural y la dimensión semiótica y simbólica del lenguaje de la joyería. Para acometer este propósito, consideramos conveniente el empleo de páginas web ya que estas podían satisfacer de manera apropiada nuestras necesidades ya que ofrecen una serie de ventajas. Por una parte, la página web es un canal de comunicación actualizado y de fácil y libre acceso; por otra parte, presenta tanto elementos textuales como multimodales lo que facilita el propósito comunicativo que nos proponemos alcanzar y, además, ofrecen una amplia variedad de unidades de significación especializada. Así pues, delimitamos un corpus de páginas web corporativas de empresas de joyería y bisutería que ofrecen versiones tanto en español como en francés. Una vez rastreada la presencia de referentes culturales en nuestro corpus ad hoc, llevamos a cabo una reflexión sobre su trasvase lingüístico y cultural, basándonos en una serie de criterios de análisis previamente definidos. Asimismo, sometemos a observación los recursos semióticos involucrados en la construcción del significado en este tipo de textos con el fin de interpretar el simbolismo cultural de cada pieza. Finalizamos este trabajo con una detallada revisión de los objetivos propuestos y la metodología empleada en este estudio y reflexionamos sobre las implicaciones de nuestros hallazgos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Policastro Ponce, G., & Álvarez Jurado, M. (2024). Referentes culturales en páginas web de joyería: Análisis traductológico y semiótico del lenguaje de la joyería. Hikma, 23(1), 171–203. https://doi.org/10.21071/hikma.v23i1.15816
Sección
Artículos

Bibliografía

Agost Canós, R. (1999). Traducción y doblaje: palabras, voces e imágenes. Ariel.

Aston, G. (1997). Small and large corpora in language learning [Contribución en Congreso]. PALC Conference, University of Lodz, Polonia. https://godzilla.sslmit.unibo.it/~guy/wudj1.htm.

Bowker, L. y Pearson, J. (2002). Working with specialized language. Taylor & Francis.

Buendía Castro, M. y Ureña Gómez-Moreno, J. M. (2010). ¿Cómo diseñar un corpus de calidad? Parámetros de evaluación. Sendebar, 21, 165-180. https://doi.org/10.30827/sendebar.v21i0.372.

Cabral Almeida Campos, A. M. (2015). La joyería contemporánea como arte. Un estudio filosófico. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.

Carmona Centeno, D. (2016). Diego Gracián y la primera traducción de Tucídides al español: entre la neutralización, domesticación y extranjerización. En A. Salvador Plans. (Ed.), La historiografía lingüística como paradigma de investigación (pp. 245-258). Madrid: Visor Libros.

Casabó, J. (2010). Joyería. Valencia: Editorial Albatros.

Centro de Documentación de Bienes Patrimoniales. (2022). Tesauro de arte y arquitectura. https://www.aatespanol.cl/.

Ciambelli, P. (2015). Bijoux à secrets. París: Éditions de la Maison des sciences de l’homme.

Codina i Armengol, C. (2006). La joyería. Barcelona: Parramond. Complejo Educativo de Joyería.

Corpas Pastor, G. (2001). Compilación de un corpus ad hoc para la enseñanza de la traducción inversa especializada. TRANS: Revista De Traductología, (5), 155-184. https://doi.org/10.24310/TRANS.2001.v0i5.291.

De la Orden Osuna F., 2016, La ocasión la pintan calva: 300 historias de dichos y expresiones, Madrid, Calpe.

El Economista. (2021). Ranking de empresas del sector fabricación de artículos de joyería y artículos similares. https://ranking-empresas.eleconomista.es/sector-3212.html.

Esteban, J. M. (2018). Tauromaquia. Madrid: Editorial LIBSA.

Forteza, A. (2005). El tractament dels referents culturals en la traducció catalana de Gabriela, cravo e canela. Quaderns, Revista de Traducció, 12, 189-203. https://raco.cat/index.php/QuadernsTraduccio/article/view/25498.

Gavioli, L. (2001). The learner as researcher: introducing corpus concordancing in the classroom. En Aston G. (Ed.), Learning with corpora (pp. 108-137). Houston, TX: Athelstan.

Gómez Gallego, L. (2021). Egõ. Búsqueda de identidad a través de la joyería contemporánea [Tesis de pregrado]. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/172731.

Gómez Vozmediano, M. F. (2017). La heráldica del poder: los emblemas de la nobleza española. Realidad y ficción. Memoria y Civilización, 20, 111-146. https://revistas.unav.edu/index.php/myc/article/view/9772.

Gómez de Silva, G. (1998). Breve diccionario etimológico de la lengua española. Barcelona: SF.

Igareda González, P. (2011). Categorización temática del análisis cultural: una propuesta para la traducción. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 16(27), 11-32. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.8654.

Jiménez Crespo, M. Á. (2008). El proceso de localización web: estudio contrastivo de un corpus comparable del género sitio web corporativo [Tesis doctoral]. Granada: Universidad de Granada. https://digibug.ugr.es/handle/10481/1908.

Jiménez Priego, M. T. (2018). Diccionario ilustrado de la joyería. Madrid: Asociación Cultural y Científica Iberoamericana (ACCI).

Juan Tortosa, M. (2020). La joyería como lenguaje plástico. Una propuesta artística trazada a través del objeto joya y su relación con el cuerpo y el espacio [Tesis doctoral]. Valencia: Universitat Politècnica de València. https://riunet.upv.es/handle/10251/149396?show=full.

Lenfant, J. (1979). Bijouterie-joaillerie (Encyclopédie contemporaine des métiers d’art). París: Dessain et tolra/chêne.

Mainar, J. (1958). L’Art Català. Ayma.

Marco Borillo, J. (2004). Les tècniques de traducció (dels referents culturals): retorn per a quedarnos-hi. Quaderns. Revista de traducció, 11, 129-149. https://raco.cat/index.php/QuadernsTraduccio/article/view/25397.

Medina, A., Hernandis, B., Agudo, B., González, J. y Cardozo, J. (2013). Aspectos sociales, culturales y tecnológicos como determinantes del diseño en el producto joya contemporánea: creación de valor a través de lo autóctono, lo natural y lo auténtico. Trabajo y sociedad, 21, 295-315. https://www.redalyc.org/pdf/3873/387334693019.pdf.

Molina Martínez, L. (2006). El otoño del pingüino. Análisis descriptivo de la traducción de los culturemas. Castellón de la Plana: Universitat Jaume I.

Molina Martínez, L. y Hurtado Albir, A. (2001). Translation techniques revisited: a dynamic and functionalist approach. Meta, 47(4), 398-512. https://doi.org/10.7202/008033ar.

Muller, P. E. (2012). Joyas en España: 1500-1800. Madrid: Centro de Estudios Europa Hispánica.

Newmark, P. (1988). A textbook of translation. Londres, Reino Unido: Prentice-Hall.

O’Farell, T. (2004). Joyería artesanal. Valencia: Editorial Albatros.

Olalla Soler, C., y Hurtado Albir, A. (2014). Estudio empírico de la traducción de los culturemas según el grado de adquisición de la competencia traductora. Un estudio exploratorio. Sendebar, 25, 9-38. https://doi.org/10.30827/sendebar.v25i0.655.

Pignotti Ramaccini, C. (2016). Joyería contemporánea, un nuevo fenómeno artístico. Análisis de las relaciones entre la joyería europea y mexicana en la actualidad [Tesis doctoral]. Valencia: Universitat Politècnica de València. https://riunet.upv.es/handle/10251/75945?show=full.

Rémon, J. (2006). Interculturel et internet: le site web, objet culturel? En L. Collès, C. Develotte, G. Geron, y F. Tauzer-Sabatelli. (Eds.), Didactique du FLE et de l'interculturel: littérature, biographie langagière et médias (pp. 267-270). Paris: L’Harmattan. https://hal.science/hal-00353427/.

Santa Cruz, F. R. (2018). Colección de joyería discursiva [Tesis de pregrado]. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. https://diseno.uc.cl/memorias/pdf/memoria_dno_uc_2018_1_REYES_SANTA%20CRUZ_F.pdf.

Santisteban Balaguera, Y. L. (2013). La influencia de los materiales en el significado de la joya. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, 46, 115-153. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-35232013000400003&lng=es&nrm=iso.

Real Academia Española. (2022). Diccionario de la lengua española. https://www.rae.es.

Sinclair, J. (1996). Preliminary Recommendations on Corpus Typology. EAGLES Document EAG-TCWG-CTYP/P. http://www.ilc.cnr.it/EAGLES96/corpustyp/corpustyp.html.

Veroz-González, M. A. (2014). El registro público de documentos del PE como recurso documental en la traducción especializada: Elaboración de bases de datos terminológicas con corpus en Multiterm. Hikma, 13, 125-145. https://doi.org/10.21071/hikma.v13i.5229.

Wagner De Kertesz, M. (1947). Historia universal de las joyas, a través del arte y la cultura. Buenos Aires: Ediciones Centurión.