Oralidad prefabricada y la traducción al inglés de aproximadores españoles y catalanes en una serie televisiva

Contenido principal del artículo

Natàlia Server Benetó
https://orcid.org/0000-0003-4434-6700

Resumen

Los marcadores del discurso se han estudiado desde el ámbito traductológico en la variedad llamada oralidad prefabricada, aquella presente en producciones audiovisuales en las que se finge oralidad espontánea a través de la escritura previa de un guion. En el proceso de trasvase de una lengua a otra se opta por la explicitación o la implicación de estas partículas. En el presente trabajo, se ahonda en la traducción de cuatro marcadores discursivos: como y com, del español y del catalán, respectivamente, y sus variantes como que y com que, los cuales se categorizan como aproximadores. El corpus usado es una serie basada en la improvisación, por lo que en el artículo se cuestiona la adecuación de la etiqueta de oralidad prefabricada teniendo en cuenta la falta de guion y el factor performativo sobre el lenguaje. El análisis se divide en la clasificación de los valores textuales y pragmáticos de los marcadores en el discurso original y en su traducción en la subtitulación al inglés. Los resultados están en consonancia con estudios pasados en los que la preferencia parece ser la omisión de los marcadores, independientemente de su aportación al discurso, con las pérdidas que ello acarrea. Más allá de esto, se ha encontrado que otros factores, como coocurrencia con otros marcadores o la posición del marcador, parecen ser relevantes en su traducción, por lo que se propone un análisis sintáctico de las técnicas de traducción.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Server Benetó, N. (2023). Oralidad prefabricada y la traducción al inglés de aproximadores españoles y catalanes en una serie televisiva. Hikma, 22(2), 285–307. Recuperado a partir de https://journals.uco.es/hikma/article/view/16014
Sección
Artículos

Bibliografía

Agost, R. (1997). La traducció per al doblatge: a la recerca de l’equilibri entre oralitat i escriptura. Quaderns de Filologia. Estudis lingüístics, 2, 109–124.

Aguilar Durán, L. A. (2019). Entonces te quedas así como que… Análisis sintáctico-pragmático de la partícula como en una hablante de Caracas. Revista de Lenguas Modernas, 31, 11–42. https://doi.org/10.15517/rlm.v0i31.40857

Aijmer, K., A. Foolen & Simon-Vanderbergen, A. M. (2006). Pragmatic markers in translation: a methodological proposal. In K. Fischer (Ed.), Approaches to Discourse Particles (pp. 101–114). Elsevier.

Andersen, G. (2014). Pragmatic borrowing. Journal of Pragmatics, 67, 17–33. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2014.03.005

Arampatzis, C. (2011). La traducción de la variación lingüística en textos audiovisuales de ficción humorística: dialectos y acentos en la comedia de situación estadounidense doblada al castellano. [Thesis disertation. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria]. https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/7114/4/0658528_00000_0000.pdf

Baños Piñero, E. (2004). La oralidad prefabricada en los textos audiovisuales: estudio descriptivocontrastivo de Friends y Siete vidas. Jornades de Foment de la Investigació. Universitat Jaume I.

Baños, R. (2014). Orality Markers in Spanish Native and Dubbed Sitcoms: Pretended Spontaneity and Prefabricated Orality. Meta, 59(2), 406–435. https://doi.org/10.7202/1027482ar

Biber, D. & S. Conrad (2019). Register, Genre & Style. Cambridge University Press.

Blanca, M. A. (Producer) (2022). Autodefensa [TV series]. Filmin.

Calvo Rigual, C. (2015). La traducción de los marcadores discursivos en la versión doblada española de la serie Il commissario Montalbano. Cuadernos de Filología Catalana, 22, 235–261. https://doi.org/10.5209/rev_CFIT.2015.v22.50960

Camacho, J. (2011). Evaluatives, focus and syntactic computation. [Unpublished Manuscript, Department of Spanish and Portuguese, Rutgers University].

Chaume, F. (2001). La pretendida oralidad de los textos audiovisuales y sus implicaciones en traducción. In R. Agost & F. Chaume (Eds.), La traducción en los medios audiovisuales (pp. 77–88). Publicacions de la Universitat Jaume I.

Chaume, F. (2004). Discourse Markers in Audiovisual Translating. Meta, 49(4) 843–855. https://doi.org/10.7202/009785ar

Chen, S. J. (1996). Linguistic dimensions of Subtitling. Perspectives from Taiwan. Meta, 49(1), 115–124. https://doi.org/10.7202/009027ar

Costa Otero, S. L. (2021). Los marcadores del discurso en plan, o sea y rollo en WhatsApp: funciones textuales. [Undergrad Thesis. Universidad de A Coruña]. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/29678

Cuenca, M. J. (2006). Interjections and pragmatic errors in dubbing. Meta, 51(1), 20–35. https://doi.org/10.7202/012991ar

Cuenca, M. J. (2022). Translating discourse markers: Implicitation and expliciation strategies. In M. J. Cuenca & L. Degand (Eds.), Discourse Markers in Interaction. From Production to Comprehension (pp. 215-245). De Gruyter Mouton.

D’Arcy, A. (2017). Discourse-Pragmatic Variation in Context: Eight hundred years of like. Benjamins Publishing Company.

Denturck, K. (2012). Explicitation vs. implicitation: a bidirectional corpus-based analysis of causal connectives in French and Dutch translations. Across Languages and Cultures, 13(2), 212–227. https://doi.org/10.1556/Acr.13.2012.2.5

Dolç, M. & Santamaria, M. (1998). La traducción de l’oralitat en el doblatge. Quaderns. Revista de traducció, 2, 97–105. https://raco.cat/index.php/QuadernsTraduccio/article/view/25165

Fischer, K. (2000). From Cognitive Semantics to Lexical Pragmatics. De Gruyter Mouton.

Flores Acuña, E. (2014). La oralidad prefabricada en un clásico del cine italiano: Una giornata particolare. Cuadernos AISPI, 4, 69–90. https://doi.org/10.14672/4.2014.1037

Flores-Ferrán, N. (2014). So pues entonces: An examination of bilingual discourse markers in Spanish oral narratives of personal experiencies of New York City-born Puerto Ricans. Sociolinguistic Studies, 8(1), 57–83. https://doi.org/10.1558/sols.v8i1.57

Fuller, J. M. (2003). Use of discourse marker like in interviews. Journal of Sociolinguistics, 7(3), 365–377. https://doi.org/10.1111/1467-9481.00229

Fung, L. & Carter R. (2007). Discourse Markers and Spoken English: Native and Learner Use in Pedagogic Settings. Applied Linguistics, 28(3), 410–439. https://doi.org/10.1093/applin/amm030

Giralt Latorre, J. (1994). Coloquialismos léxicos y fraseológicos en “La estanquera de Vallecas” de José Luis Alonso de Santos. RILCE, 10, 59–92. https://doi.org/10.15581/008.10.27069

Goetsch, P. (1985). Fingierte Mündlichkeit in der Erzählkunst entwickelter Schriftkulturen. Poetica.

González, M. (1998). Bé i bueno. Apunts sobre l’ús dels marcadors discursius. In Lluís Payrató (Ed.), Oralment. Estudis de variació funcional (pp. 241–257). Publicacions de l’Abadia de Montserrat.

Gregory, M. & Carroll S. (1978). Language and situation: Language varieties and their social contexts. Routledge & Kegan Paul.

Igareda, P. & Aperribay M. (2012). New Moon: aproximación a la traducción audiovisual del lenguaje de los adolescentes. Quaderns: revista de traducció, 19, 321–339. https://raco.cat/index.php/QuadernsTraduccio/article/view/257043

Institut d’Estudis Catalans (s.f.). Com. En Diccionari de la llengua catalana. https://shorturl.at/AEQT6

Jørgensen, A. (2011). Funciones del marcador pragmático como en el lenguaje juvenil español y chileno. In M. E. Placencia y C. García Fernández. (Eds.), Pragmática y comunicación intercultural en el mundo hispanohablante (pp. 207–230). Rodopi.

Jørgensen, A. & Martínez López, J. A. (2007). Los marcadores del discurso en el lenguaje juvenil de Madrid. Revista virtual de estudios da linguagem, 5(9), 1–19. http://www.revel.inf.br/files/artigos/revel_9_los_marcadores_del_discurso_del_lenguaje_juvenil_de_madrid.pdf

Kern, J. (2017). Unpacking the variable context of quotatives. Evidence from U.S. Southwest Spanish. Spanish in Context, 14(1), 124–143. https://doi.org/10.1075/sic.14.1.06ker

Kern, J. (2020). Like in English and como, como que, and like in Spanish in the speech of Southern Arizona bilinguals. International Journal of Bilingualism, 24(2), 184–207. https://doi.org/10.1177/1367006919826329

Leal Abad, E. (2011). La oralidad fingida en la animación infantil: la reducción de la cota de variación lingüística y la explotación discursiva de las variedades dialectales. In J. J. Bustos Tovar, R. Cano Aguilar, E. Méndez García de Paredes & A. López Serena (Eds.). Sintaxis y análisis del discurso hablado en español: homenaje a Antonio Narbona (pp. 259–274). Editorial Universidad de Sevilla.

Levinson, S. C. (1983). Pragmatics. Cambridge University Press.

López Serena, A., & Borreguero M. (2010). Los marcadores del discurso y la variación lengua hablada vs. lengua escrita. In Ó. Loureda y E. Acín (Coords.), Los estudios sobre marcadores del discurso, hoy (pp. 415–495). Arco Libros.

Martínez Sierra, J. J. (2016). La traducción del humor en textos audiovisuales. Babel: Revue Internationale de la Traduction = International Journal of Translation, 62(4), 573–601. https://doi.org/10.1075/babel.62.4

Matamala, A. (2007). The translation of oh in a corpus of dubbed sitcoms. Catalan Journal of Linguistics, 6, 117–136. https://raco.cat/index.php/CatalanJournal/article/view/74213

Mattsson, J. (2006). Linguistic variation in subtitling. The subtitling of swearwords and discourse markers on public television, commercial television, and DVD. Mutra – Audiovisual Translation Scenarios: Conference Proceedings.

Mattsson, J. (2009). The Subtitling of Discourse Particles. A corpus-based study of well, you know, I mean, and like and their Swedish translations in ten American films. [Thesis disertation. Göteborgs universitet]. https://gupea.ub.gu.se/handle/2077/21007

Méndez Orense, M. & V. Pérez Béjar (Eds.) (2022). La coloquialidad de Paquita Salas desde el modelo de unidades conversacionales de Val.Es.Co. Editorial Universidad de Sevilla.

Miller, J. (2009). Like and other discourse markers. In P. Peters, A. Smith & P. Collins (Eds.), Comparative Studies in Australian and New Zealand English. Grammar and Beyond (pp. 317-337). John Benjamins Publishing Company.

Molina, L. & Hurtado Albir A. (2002). Translation techniques revisited. A dynamic and functionalist approach. Meta, xlvii(4), 498–512. https://doi.org/10.7202/008033ar

Mondaca Becerra, L. A. (2019). Aproximadores y atenuadores en el español de Chile: el caso de como y como que. Textos en proceso, 5(1), 29–52. https://doi.org/10.17710/tep.2019.5.%201.3mondacabecerra

Peromingo, J.P. (2014). La traducción de los marcadores discursivos (DM) inglés-español en los subtítulos de películas: un estudio de corpus. The Journal of Specialised Translation, 21, 177–199.

Pichler, H. (2013). The Structure of Discourse-Pragmatic Variation. John Benjamins Publishing Company.

Pons, S. (2016). Evolución diacrónica de o sea, BRAE, T. XCVI, cuad. CCCXIII, 291–350.

Ravaglia, L. (2006). Marcadores discursivos y lenguaje coloquial: análisis contrastivo español-italiano de la versión subtitulada de la serie “Valeria”. [Master thesis. Università Ca’Foscari Venezia]. http://hdl.handle.net/10579/22441

Repede, D. (2020). El aproximador como que con valor atenuador en el corpus oral PRESEEA-Sevilla. Itinerarios, 32, 245–261. https://doi.org/10.7311/ITINERARIOS.32.2020.13

Rivas, B. (2016). El que mucho habla es como la mula que mucho anda, que al final tropieza. Un estudio de los usos de como en artículos de opinión venezolanos de los siglos XIX y XXI. [Master thesis. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas, Venezuela].

Romero-Fresco, P. (2012). Dubbing dialogues naturally: A Pragmatic approach to the translation of transition markers in dubbing. MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación, 4, 181–205. https://raco.cat/index.php/MonTI/article/view/301238

Rossi, F. (2011). Discourse analysis of film dialogues. Italian comedy between linguistic realism and pragmatic non-realism. In R. Piazza, M. Bednarek & F. Rossi (Eds.), Telecinematic Discourse. Approaches to the Language of Films and Television Series, 21–46.

Schiffrin, D. (1987). Discourse markers. New York: Cambridge University Press.

Server Benetó, N. (2024). Los marcadores discursivos “aleshores” y “entonces” en el catalán valenciano. ELUA. Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, 41, en prensa.

Soler Pardo, B. (2017). La traducción audiovisual en la enseñanza de una LE: la subtitulación como herramienta metodológica para la adquisición de léxico. Tejuelo (Trujillo) 26, 163–192. https://doi.org/10.17398/1988-8430.26.163

Solsona Martínez, C. (2016). La traducción entre lenguas afines en el discurso oral: el caso de algunos marcadores discursivos italianos de reformulación. MonTi. Monografías de Traducción e Interpretación, 3, 103–130. https://doi.org/10.6035/MonTI.2016.ne3.4

Torres, L. (2002). Bilingual discourse markers in Puerto Rican Spanish. Language in Society, 31, 61–83. https://www.jstor.org/stable/4169152

Vinay, J.P. and J. Darbelnet (1977/1958). Stylistique comparée du français et de l’anglais. Didier.

Wang, Y.C. (2013). Los marcadores conversacionales en el subtitulado del español al chine: análisis de La mala educación y Volver de Pedro Almodóvar. [Thesis dissertation. Universitat Autònoma de Barcelona]. https://www.tdx.cat/handle/10803/125655?locale-attribute=es#page=1