Análisis y caracterización de las guías turísticas de buceo recreativo El caso de Le guide de la plongée sous-marine à Tahiti et ses îles y su traducción al español
Contenido principal del artículo
Resumen
El turismo de aventuras es un segmento del turismo activo que ha experimentado un importante crecimiento en los últimos años, lo que ha generado un gran volumen de textos escritos y publicados en diferentes lenguas. Existen diversas modalidades de turismo de aventura que se caracterizan, principalmente, por la búsqueda de experiencias que impliquen un cierto nivel de riesgo. En este trabajo nos centramos en el análisis y caracterización de una guía turística de buceo recreativo en la Polinesia Francesa que evidencia la hibridez lingüística de esta tipología textual y en la que encontramos rasgos propios de los textos turístico-promocionales, científico-técnicos y jurídicos. A través de esta conjunción de elementos, profundizamos en la necesidad de especialización del traductor. Asimismo, realizamos una propuesta de traducción del material seleccionado, un texto representativo del sector y de esta hibridez lingüística. Por último, analizamos las estrategias traductológicas utilizadas para dar solución a problemas y dificultades que nacen de traducir textos de esta tipología y obtener, de este modo, un texto meta de gran calidad, que se ajuste a las singularidades propias de la guía de buceo analizada.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación con el trabajo simultáneamente bajo una Licencia de Atribución Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden llegar a acuerdos contractuales adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión publicada del trabajo en la revista (por ejemplo, enviarlo a un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y anima a los autores a publicar sus trabajos en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web) antes y durante el proceso de presentación, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor del trabajo publicado (Véase El efecto del acceso abierto).
Bibliografía
AT. (10 de septiembre 2021). PGEM de Moorea : l’espace lagunaire plus aussi préservé… La 1ere. France tv info. https://bit.ly/3Mlefve
Cabré, M. T. (1993). La terminología: Teoría, metodología, aplicaciones. Editorial Antártida/Empúries.
Calvi, M. V. (2010). Los géneros discursivos en la lengua del turismo: una propuesta de clasificación. Ibérica: Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos, 19, 9-32.
CEROM. (2016). L’économie bleue en Polynésie Française : Un atout et des opportunités de croissance. https://bit.ly/3NipWmv
Garrod, B., & Gőssling, S. (2008). New Frontiers in Marine Tourism: Diving Experiences, Sustainability, Management. Elsevier.
Gouvernement de la Polynésie Française (2019). Arrêté n° 1613 CM du 8 août 2019 qui modifie Arrêté n° 1613 CM du 8 août 2019.
Hurtado Albir, A. (2001). Traducción y traductología. Introducción a la traductología. Cátedra.
Jakobson, R. (1984). Ensayos de Lingüística General. Ariel.
Kelly, D. (1997). The translation of texts from the tourist sector: textual conventions, cultural distance and other constraints. TRANS, 2, 33-42. https://bit.ly/3FTcXp5 DOI: https://doi.org/10.24310/TRANS.1998.v0i2.2354
Lemke, J. (1997). Aprender a hablar ciencia. Lenguaje, aprendizaje y valores. Paidós.
Martín, T. (2011). Dificultades de traducción en los textos turísticos, en J. Sánchez, J. M. Guervós, M. Seseña y H. Bogaerts (Eds.). Del texto a la lengua: La aplicación de los textos a la enseñanza-aprendizaje del español L2-LE, 1 (pp. 571-584). https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/21/21_0571.pdf
Muñoz, I. (2012). Caracterización de la traducción turística: problemas, dificultades. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, 7(1), 103-114. https://doi.org/10.4995/rlyla.2012.1127 DOI: https://doi.org/10.4995/rlyla.2012.1127
Nobs, M. L. (1996). Reflexiones sobre la problemática específica de la traducción de textos procedentes del campo del turismo. Perspectivas hispanas y rusas sobre traducción. En E. Iniesta (Ed.), perspectivas hispanas y rusas sobre traducción. Actas del II Seminario Hispano-Ruso de Estudios de Traducción, Universidad de Granada (pp. 239-253). Universidad de Granada.
Nord, C. (2009). El funcionalismo en la enseñanza de traducción. Mutatis Mutandis, 2(2), 209-243.https://bit.ly/3sESzTd DOI: https://doi.org/10.17533/udea.mut.2397
PACTE (2001). La competencia traductora y su adquisición. Quaderns. Revista de traducción, 6, 39-45.
Reiss, K. (1996). Fundamentos para una teoría funcional de la traducción. Akal.
Tahiti Tourisme (2019). Le guide de la plongée sous-marine à Tahiti et ses îles. https://www.calameo.com/books/00346150375d7da36e700
UNWTO. United Nations World Tourism Organisation (2001). Tourism 2020 Vision. Vol 7. Global forecast and profiles of market segments. OMT. https://bit.ly/3WkFISd