La imagen del leproso a través de la traducción de sus denominaciones en la literatura bíblica del ámbito germánico altomedieval
Contenu principal de l'article
Résumé
La figura del leproso era bien conocida en la Edad Media, tal como atestiguan numerosos textos literarios a partir del siglo X, así como los estudios que se han publicado posteriormente sobre esta temática. Ahora bien, la terminología empleada para designar a una persona que padece lepra en traducciones de textos neotestamentarios a lenguas germánicas antiguas, con anterioridad al siglo X, constituye un campo menos analizado hasta la fecha. En el presente trabajo se analizan los términos para «leproso» tanto en las lenguas de partida (griego y latín), como en las lenguas meta (gótico, inglés antiguo, alto alemán antiguo), al objeto de comprobar si se emplean términos parecidos, así como si el mismo término en la lengua de partida se traduce siempre con el mismo término en la lengua meta. Además de un análisis morfológico de los términos empleados en las lenguas meta, ya que existe la sospecha de que no en todos los casos se contaba con un sustantivo propio para designar al enfermo, se intenta identificar la imagen que cada término transmite acerca del leproso, atendiendo a los aspectos que estos más realzan, como, por ejemplo, aspectos de índole física-médica, frente a otros de carácter sociales o, más bien, relacionados con el aspecto externo, como, por ejemplo, la indumentaria. En cuanto a las conclusiones del estudio, cabe destacar la falta de homogeneidad terminológica en las lenguas meta, así como una amplia diversidad en lo que respecta al origen y contenido semánticos de los términos para «leproso» en estas mismas lenguas, lo cual parece indicar que había diferencias considerables acerca de la imagen que transmitían los diferentes términos sobre este tipo de enfermos.
Téléchargements
Details de l'article
Les auteurs qui publient dans cette revue acceptent les conditions suivantes :
- Les auteurs conservent les droits d'auteur et accordent à la revue le droit de première publication du travail simultanément sous une Licence Creative Commons Attribution, permettant à d'autres de partager le travail en reconnaissant la paternité du travail et sa publication initiale dans cette revue.
- Les auteurs peuvent conclure des accords contractuels supplémentaires séparément pour la distribution non exclusive de la version publiée du travail dans la revue (par exemple, l'envoyer à un référentiel institutionnel ou le publier dans un livre), avec une reconnaissance de sa publication initiale dans cette revue.
- Il est permis et encouragé aux auteurs de publier leurs travaux en ligne (par exemple, dans des référentiels institutionnels ou sur leur site Web) avant et pendant le processus de soumission, car cela peut entraîner des échanges productifs, ainsi qu'une citation plus précoce et plus importante du travail publié (voir L'effet de l'accès ouvert).