La significación del Parque Museo “La Venta” como producto de turismo cultural en Tabasco (México)
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
La evolución de la cultura Olmeca, primera civilización de Mesoamérica, heredó a México el patrimonio de su arquitectura, fiestas, rituales, artesanías, gastronomía y lenguas que surgieron de su diversificación. En Tabasco se edificó y se resguarda el centro ceremonial más antiguo cuyo esplendor se remonta a los años 800-400 a.C. Una simbología que es parte del turismo cultural de Tabasco que fundó el 4 de marzo de 1958 el Parque Museo La Venta, en Villahermosa, un patrimonio de la cultura que constituye una organización civilizadora con elementos de identidad y una atracción turística que brinda autenticidad histórica y prehispánica. Ofrece desde hace más de 60 años un destino arqueológico innovador, diseñado en medio de la naturaleza, de un trópico húmedo con su flora y su fauna original. Objetivo: demostrar la importancia del Parque Museo La Venta como parte del turismo cultural en Tabasco México. Metodología: En esta investigación se utilizará un método de tipo cualitativo descriptivo con el manejo de fuentes secundarias. Resultados: bajo la tutela del Estado mexicano se determinó en toda su amplitud la noción de museo y la creación del Parque Museo La Venta bajo la mercantilización de la cultura.
Palabras Clave: Parque Museo La Venta, turismo cultural, Tabasco, México.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es ) , que permite a terceros compartir la obra y permitir obras derivadas siempre que se indique su autor, su primera publicación en esta revista y cuando no se haga uso comercial.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático o en un repositorio institucional o publicarla en un libro monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos y repositorios institucionales o en su página web) antes, durante y con posterioridad al proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).