Esfuerzo cognitivo, autoeficacia y estrategias en el proceso traductivo
Contenido principal del artículo
Resumen
Durante un estudio mixto desarrollado en la Facultad de Idiomas-Campus Mexicali en el semestre 2023-1, en una búsqueda sobre cómo se manifiesta el esfuerzo cognitivo entre nuestros estudiantes, diseñamos un experimento en dos etapas. En la primera parte, apoyados por la psicología experimental y cognitiva, observamos cómo se manifiesta el esfuerzo cognitivo al momento de elegir estrategias y resolver problemas durante la selección de herramientas TAC (Traducción Asistida por Computadora) tales como memorias de traducción (MT) y traductores automáticos (TA). Los alumnos se enfrentaron al reto de trabajar colaborativamente simulando ser miembros de una agencia de traducción. Los resultados de la primera etapa, muestran que en los entornos que exigen un mayor esfuerzo cognitivo para procesar la información y elegir una estrategia, los sujetos suelen cambiar de decisión (herramientas de trabajo) por otras más fáciles de aplicar, lo que lleva a resultados menos precisos, respuestas sesgadas y mala calidad en las traducciones. Esto, ante el reto de traducir apoyados por programas informáticos tales como MT y TA. A continuación, presentamos la segunda parte de la investigación dónde encontramos que una mayor autoeficacia de los sujetos, generalmente, garantiza mejores resultados en los productos terminados. No es pecata minuta hacer énfasis y decir que una buena salud emocional, su manejo y un buen autoconcepto del traductor son variables que inciden en su rendimiento y futuro desarrollo profesional. Esta problemática no se contempla actualmente en los planes y programas de estudio de la licenciatura y sigue siendo una asignatura pendiente.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Proposed Policy for Journals That Offer Open Access
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).