El Camino hacia la Sostenibilidad: Proceso de Construcción del Libro Blanco de BioEconomía Sustentable de Ecuador y su Estrategia de Posicionamiento
Contenido principal del artículo
Resumen
El proceso de construcción del Libro Blanco de Bioeconomía Sustentable de Ecuador comenzó con la identificación de los principales retos y oportunidades del país en torno a la bioeconomía, un modelo que promueve el uso sostenible y responsable de los recursos biológicos. El trabajo fue liderado por un equipo interdisciplinario que incluyó expertos en sostenibilidad, economía, biodiversidad y tecnología, junto con la participación activa de actores gubernamentales, académicos y del sector privado. La fase de conceptualización se basó en un análisis exhaustivo de las capacidades locales, el potencial de los recursos biológicos y las demandas del mercado global.
Posteriormente, se diseñó una estrategia de comunicación con el objetivo de difundir los principios y metas del libro y el concepto de la bioeconomía, involucrando a diversos públicos clave, como comunidades locales, el sector privado y organismos internacionales. La implementación se lleva a cabo mediante campañas de sensibilización, talleres, conferencias y la creación de alianzas estratégicas para asegurar una mayor adopción de prácticas bioeconómicas en todo el país. El enfoque comunicacional integra herramientas digitales y tradicionales, maximizando el impacto y garantizando que los conceptos de sostenibilidad, innovación y conservación fueran comprendidos y aplicados en todos los niveles.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto. Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
b) Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).