El equilibrio entre la evaluación tipo test, el caso práctico y el desarrollo de un ensayo jurídico como método de aprendizaje del Derecho constitucional

Autores/as

  • Antonio Dorado Sánchez Instituto Superior de Derecho y Economía y Universidad UNIE

DOI:

https://doi.org/10.21071/redd.vi22.16721

Palabras clave:

enseñanza, cooperación docente e investigadora, tecnología e innovación, sistemas de innovación docente, derecho constitucional

Resumen

La metodología docente clásica ha centrado su atención en que el alumno comprenda la materia y asimile los conceptos. Sin embargo, un enfoque más adecuado del concepto de aprendizaje implica buscar una metodología que no solo logre la asimilación, sino también la retención de los conceptos a largo plazo. El objetivo es que, a través de la enseñanza del Derecho Constitucional, el alumno desarrolle las competencias de "saber" (conocer la materia), "saber hacer" (aplicar la teoría a la práctica) y "ser" (dominar el lenguaje y los métodos del jurista). Para ello se propone el uso equilibrado de tres herramientas clave: el tipo test, el caso práctico y el ensayo jurídico, aplicando un método de evaluación "simétrico" que refleje en el examen final las mismas técnicas usadas durante el curso.

Descargas

Bibliografía

BUENO ARMIJO. A y MAGALDI MENDAÑA, N. (2012). “El uso de “Pruebas de clase” como herramienta de motivación para el aprendizaje. Una experiencia para asignaturas de Derecho”. Revista Docencia y Derecho, n.º 4. DOI: https://doi.org/10.21071/redd.vi4.3695

ESPAÑA PÉREZ, José Alberto (2023). “Casos prácticos jurídicos basados en programas de televisión”, REJIE: Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa, n.º 28, pp. 11-32. DOI: https://doi.org/10.24310/rejie.vi28.16137

GARCÍA-VALCÁRCEL MUÑOZ-REPISO, Ana, HERNÁNDEZ MARTÍN, Azucarera y RECAMÁN PAYO, Adriana (2012). “La metodología del aprendizaje colaborativo a través de las TIC: una aproximación a las opiniones de profesores y alumnos” Revista Complutense de Educación. Vol. 23, Núm. 1, pp. 161-188. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2012.v23.n1.39108

GÓNZÁLEZ MORO, A., GALDÁMEZ MORALES, A. (2021) “Transformando la docencia del Derecho Constitucional y los derechos humanos: El método ECO” Revista Docencia y Derecho, n.º 18, pp. 108-128. DOI: https://doi.org/10.21071/redd.vi18.16662

JIMÉNEZ-CASTELLANOS BALLESTEROS, I. (2022). “Los ciclos de mejora en el aula: una experiencia en la enseñanza del Derecho Constitucional”. Revista Docencia y Derecho, n.º 19, pp. 85-96. DOI: https://doi.org/10.21071/redd.vi19.16509

LARO GONZÁLEZ, Elena (2019). “Innovar enseñando: la educación del futuro. Las TICS como factor motivador en la enseñanza. REJIE: Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa Núm. 21-enero 2020, pp. 11-23.

LÓPEZ RUBIO, D. (2020). “Twitter: una herramienta auxiliar en la docencia del derecho Constitucional”. Revista Docencia y Derecho, 15, pp. 32-45. DOI: https://doi.org/10.21071/redd.vi15.16563

MARTÍNEZ CALVO, J y DOMÍNGUEZ ALBERO, S., (2018) “Kahoot: una herramienta eficaz para el aprendizaje jurídico” En MARCO ALEJANDRE (Coord.) Buenas prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC: experiencias en 2017. Universidad de Zaragoza, Zaragoza, pp. 73-83

MENÉNDEZ BALAÑA, Francisco J., SANZ APARICIO, María Teresa, y RIVERO EXPÓSITO, María del Prado (2019). Fundamentos Teóricos y Prácticos de la Motivación, Ed. Sanz y Torres, Madrid.

PELLÓN SUÁREZ DE PUGA, Ricardo (Coord.), MIGUÉNS VÁZQUEZ, Miguel, ORGAZ JIMÉNEZ, Cristina, ORTEGA LAHERA, Nuria, y PÉREZ FERNÁNDEZ, Vicente (2014), Psicología del aprendizaje, Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid.

PÉREZ CONCHILLO, E., MARTÍNEZ QUEVEDO, LF. (2022). “Cómo aproximar el Derecho Constitucional a alumnos de Grados no jurídicos”. Revista Docencia y Derecho, n. º 19, pp. 139. DOI: https://doi.org/10.21071/redd.vi19.16513

PÉREZ ROYO, JAVIER (1996) “El Derecho Constitucional en la formación del jurista”. Revista española de Derecho Constitucional, Año 16, Núm. 46. Enero-abril 1996, pp. 39-60.

PRESNO LINERA. M. A y ÁLVAREZ ÁLVAREZ, L. (2010). “La creación de un entorno adecuado para el aprendizaje del Derecho Constitucional”. En Innovación educativa en Derecho Constitucional. Reflexiones, métodos y experiencias de los docentes. COTINO HUESO, l Y PRESNO LINERA, M.A (Coord.). Publicaciones Universitat de Vàlencia, pp. 87 a 99.

RIDAO MARTÍN, Joan (2016). “La enseñanza del Derecho Constitucional mediante las TIC. Un estudio de caso no-presencial” REJIE: Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa. Núm. 13, enero 2016, pp. 49 – 62. DOI: https://doi.org/10.24310/REJIE.2016.v0i13.7683

ROMBOLI, Silvia (2019). “Innovación vs tradición en las clases prácticas de Derecho Constitucional: cuándo y cuánto es necesario ampliar la mirada”. Revista Docencia y Derecho, n.º 13.

SALAZAR BENÍTEZ, Octavio (2010). “Estrategias y herramientas para la enseñanza del Derecho Constitucional”, Revista Docencia y Derecho, nº 1. DOI: https://doi.org/10.21071/redd.vi1.3678

SÁNCHEZ BARRILAO, JF. (2022). “La docencia del Derecho Constitucional en la Sociedad Digital”. Revista Docencia y Derecho, n.º 19, pp. 17-31. DOI: https://doi.org/10.21071/redd.vi19.16504

SAURA FREIXES, Nuria (2019). “Arte y Derecho: Estrategias para una docencia innovadora y creativa del Derecho Constitucional”. Revista Docencia y Derecho, n. º 13.

TERUEL LOZANO, Germán (2019). “Comentario de texto y literatura: un tipo de prácticas alternativas para la enseñanza de Derecho Constitucional”, Revista Docencia y Derecho, n.º 13. DOI: https://doi.org/10.18042/cepc/redc114.01

Descargas

Publicado

2023-12-01

Cómo citar

Dorado Sánchez, A. (2023). El equilibrio entre la evaluación tipo test, el caso práctico y el desarrollo de un ensayo jurídico como método de aprendizaje del Derecho constitucional. REVISTA DOCENCIA Y DERECHO, (22), 1–17. https://doi.org/10.21071/redd.vi22.16721

Número

Sección

ESTUDIOS