Traducción publicitaria e identidad femenina: las reescrituras de los cánones de belleza occidentales en las campañas de Estée Lauder

Contenido principal del artículo

Irene Rodríguez Arcos

Resumen

En la era global, en la que los lenguajes son híbridos y visuales, es de vital importancia ampliar la definición de traducción para poder estudiar los retos que plantea la actualidad, como las campañas publicitarias. Tomando las últimas teorías de la Traductología, y con el concepto de post-traducción de Gentzler como pieza clave en la metodología, nos proponemos analizar las reescrituras de la mujer en la publicidad europea de la casa Estée Lauder, entendiendo el cuerpo femenino como texto y elemento semiótico que comunica y que es susceptible de ser traducido. A través de un análisis contrastivo de campañas de plena actualidad, tanto cronológico como comparativo a nivel lingüístico entre versiones en español, inglés o francés, comprobaremos cómo las revistas femeninas y la publicidad construyen una identidad homogénea, controlada y estable, que hace de la silueta femenina un lugar de presiones, de representación del poder y de insatisfacción constante. Por eso se recoge asimismo una denuncia de la violencia simbólica que perpetúan estas campañas al fomentar una juventud y delgadez imposibles, así como aquella que pueden sufrir mujeres de otras razas al no verse representadas en la esfera mediática, en la que predomina un canon de belleza occidental que constituye un original que se traduce a otras culturas periféricas y otros cuerpos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rodríguez Arcos, I. (2019). Traducción publicitaria e identidad femenina: las reescrituras de los cánones de belleza occidentales en las campañas de Estée Lauder. Hikma, 18(1), 9–32. https://doi.org/10.21071/hikma.v18i1.11150
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Irene Rodríguez Arcos, Universidad de Salamanca

Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Salamanca.

Dpto. de Traducción e Interpretación.

GIR "Traducción, Ideología, Cultura". TRADIC

Bibliografía

Appiah, K. W. (2006). Cosmopolitanism. Ethics in a World of Strangers. New York: W.W. Norton.

Baker, M. (2006). Translation and Conflict. A Narrative Account. London/New York: Routledge.

Barthes, R. (1999/1957). Mitologías [Mythologies]. Madrid: Siglo veintiuno.

Bassnett, S. (2016). The Outward Turn. The Translator, Special Issue Call for Papers, April 2018. Recuperado de http://explore.tandfonline.com/cfp/ah/rtrn-cfp-outwardturn

Bassnett, S. (2014). Translation Studies at a Cross-Roads. En E. Brems, R. Meylaerts y L. van Doorslaer (Eds.), The Known Unknown of Translation Studies (pp. 17-27). Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.

Bassnett, S. (2011). From Cultural Turn to Transnational Turn: A Transnational Journey. En C. Alvstad, S. Helgesson y D. Watson (Eds.), Literature, Geography, Translation. Studies in World Writing (pp. 67-80). Cambridge: Cambridge Scholars Publishing.

Beck, U. (2008/1997). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización [Was is Globalisierung? Irrtümer des Globalismus - Antworten auf Globalisierung]. Barcelona: Paidós Ibérica.

Berger, J. (1972). Ways of Seeing. London/New York: Penguin Books.

Bielsa, E. (2016). Cosmopolitanism and Translation. Investigations into the Experiences of the Foreign. London/New York: Routledge.

Bielsa, E. y Bassnett, S. (2009). Translation in Global News. London/New York: Routledge.

Bourdieu, P. (2000/1998). La dominación masculina [La domination masculine]. Barcelona: Anagrama.

Del Moral Pérez, E. (2000). Los nuevos modelos de mujer y hombre a través de la publicidad. Comunicar, 14, pp. 208-2017.

Falk, P. (1995). Written in the Flesh. Body&Society, 1(1), pp. 95-105.

Foucault, M. (2002/1975). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión [Surveiller et Punir]. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores Argentina.

Fowler, J., Reisenwitz, T., y Carlson, L. (2015). Deception in cosmetics advertising: Examining cosmetics advertising claims in fashion magazine ads. Journal Of Global Fashion Marketing, 6(3), pp. 194-206. doi: 10.1080/20932685.2015.1032319

Gallego, J. (2013). De reinas a ciudadanas: medios de comunicación ¿motor o rémora para la igualdad?. Barcelona: Aresta.

Gentzler, E. (2017). Translation and Rewriting in the Age of Post-Translation Studies. Basingstoke: Taylor & Francis Ltd.

Gentzler, E. (2012). Translation without Borders. Translations: A Transdisciplinary Journal. Recuperado de http://translation.fusp.it/articles/translation-without-borders

Gil Calvo, E. (2000). Medias miradas. Un análisis cultural de la imagen femenina. Barcelona: Anagrama.

Gilman, S. (2010). The Racial Nose. En L. Moore y M. Kosut (Eds.), The Body Reader (pp. 201-227), New York/London: New York University Press.

Grijelmo, A. (2000). La seducción de las palabras. Madrid: Taurus.

Hernández Guerrero, M. J. (2017). Translation in New Independent Online Media: The Case of Mediapart. Perspectives 25(2), pp. 294-307.

Holliday, R. y Hassard, J. (2001). Contested Bodies. An Introduction. En R. Holliday y J. Hassard (Eds.), Contested Bodies (pp. 1-17). London/New York: Routledge.

Jakobson, R. (1959). On Linguistic Aspects of Translation. On Translation, 3, pp. 30-39.

Martín Ruano, R. (2018). Issues in Cultural Translation: Sensitivity, Politeness, Taboo, Censorship. En S. Harding y O. Carbonell Cortés (Eds.), Routledge Handbook of Translation and Culture (pp. 258-278). New York/London: Routledge.

Martínez Reventós, M. (1998). Decoding Cosmetics and Fashion Advertisements in Contemporary Women’s Magazines. Cuadernos de Filología Inglesa, 7(1), pp. 27-39.

Montes Fernández, A. (2007). Traducción y globalización. Análisis y perspectivas del fenómeno publicitario (inglés-español-alemán). Granada: Comares.

Munday, J. (2004). Advertising: Some Challenges to Translation Theory. The Translator, 10(2), pp. 199-219.

Orbach, S. (2009). Bodies. New York: Picador.

Owens, T. (2010). Hey Girl, Am I More Than My Hair? African American Women and Their Struggles with Beauty, Body Image, and Hair. En L. Moore y M. Kosut (Eds.), The Body Reader (pp. 349-366), New York/London: New York University Press.

Páez Rodríguez, A. (2017). La (no) traducción en las revistas femeninas españolas desde la sociología de la traducción: consecuencias ideológicas y éticas para el lector (Doctorado). Universidad de Salamanca.

Páez Rodríguez, A. (2016). Análisis de la (no) traducción en las revistas de moda y belleza españolas desde la teoría del contrapunto: lenguas y capitales en la construcción de un discurso de autoridad. En M. Martín Ruano y Á. Vidal Claramonte (Eds.), Traducción, medios de comunicación, opinión pública (pp. 99-118). Granada: Comares.

Santiso Sanz, R. (2011). Las mujeres en la publicidad: análisis, legislación y aportaciones para un cambio. Acciones e Investigaciones Sociales, 13, pp. 43-60. doi: 10.26754/ojs_ais/ais.200113202

Shusterman, R. (1997). Somaesthetics and the Body/Media Issue. Body&Society, 3(3), pp. 33-49.

Spivak, G. (2011). ¿Puede hablar el subalterno?. Buenos Aires: El Cuenco de Plata.

Turner, B. (1997). What is the Sociology of the Body?. Body&Society, 3(1), pp. 103-107.

Tymoczko, M. (2007). Enlarging Translation, Empowering Translators. Manchester: St. Jerome.

Tymoczko, M. y Gentzler, E. (2002) (Eds.). Translation and Power. Amherst/Boston: University of Massachusetts Press.

Valdeón, R. A. (2018). Translation and Culture in Mainstream Media and Journalism. En S. A. Harding y O. Carbonell Cortés (Eds.), Routledge Handbook of Translation and Culture (pp. 558-573). London/New York: Routledge.

Valdeón, R. A. (2016). Traducción periodística y gatekeeping. En R. Martín Ruano y A. Vidal Claramonte (Eds.), Traducción, medios de comunicación, opinión pública (pp. 35-51). Granada: Comares.

Vidal Claramonte, M. (2018). The Body as a Semiotic System of Representation. En E. Federici y M. Parlati (Eds.), The Body Metaphor: Cultural Images, Literary Perceptions, Linguistic Representations (pp. 17-26). Perugia: Morlacchi Editore.

Vidal Claramonte, M. (2013). Estereofonías de la traducción. En I. Alonso, J. Baigorri & H. Campbell (Eds.), Traducir el Derecho. Cuestiones teóricas y metodológicas (pp. 15-22). Granada: Comares.

Vidal Claramonte, M. (2012). El lenguaje de las revistas femeninas españolas: la (no) traducción como ideología. Méta: Journal Des Traducteurs, 57(4), pp. 1029-1045. doi: 10.7202/1021231ar

Vidal Claramonte, M. (2003). La magia de lo efímero. Castellón de la Plana: Universitat Jaume I.

Wolf, N. (1991). The Beauty Myth. New York: Harper Perennial.