The Use of the Diminutive Suffixes -ito/a and -illo/a in the Spanish Translation of The Fifth Child by Doris Lessing
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo analiza el uso de los sufijos de diminutivo -ito/ae -illo/aen El Quinto Hijo (2001), la traducción al español realizada por Ángela Pérez de la novela de Doris Lessing The Fifth Child(1988). La selección de esta novela viene propiciada porque su temática – los bebés, la infancia y la familia – parecía a priori favorecer el uso de formas diminutivas en español. Nos cuestionamos si éste sería también el caso en la traducción al español dese un idioma como el inglés, en el que el uso del diminutivo sintético es muy limitado (González-Espresati, 2008:2). En el texto traducido aparecen 35 nombres modificados por estos sufijos (sin contar los diminutivos lexicalizados), muchos de los cuales se repiten, de modo que el cómputo global es de 69 diminutivos en una novela de 224 páginas. Dada la escasez de diminutivos sintéticos en el texto original en inglés, esta incidencia parece muy elevada y nos ha llevado a preguntarnos qué formulaciones alternativas o claves contextuales puedan haber favorecido el uso del diminutivo en la traducción. El segundo objetivo ha sido cotejar el comportamiento del diminutivo en esta traducción con las descripciones teoréticas del campo de la lingüística cognitiva del diminutivo en español.
Descargas
Detalles del artículo
Los autores que publican en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación con el trabajo simultáneamente bajo una Licencia de Atribución Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden llegar a acuerdos contractuales adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión publicada del trabajo en la revista (por ejemplo, enviarlo a un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y anima a los autores a publicar sus trabajos en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web) antes y durante el proceso de presentación, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor del trabajo publicado (Véase El efecto del acceso abierto).
Bibliografía
Alonso, A. (1937). “El artículo y el diminutivo”. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
—. (1951). Estudios lingüísticos: Temas españoles. Madrid, España: Gredos.
Balaskó, M. (2008). “What does the Figure Show? Patterns of Translationese in a Hungarian Comparable Corpus.” Trans-kom 1 (1), 58-70.
Cartagena, N. (1999). “Acerca de la traducción de los nombres propios en español.” In N. Cartagena and C. Schmitt (Eds.), Miscellania Antervpiensia, 93-121. Tübingen, Germany: Max Niemeyer Verlag.
Chamonikilasová, J. and Rambousek, J. (2007). “Diminutive Expressions in Translation: A Comparative Study of English and Czech”. In W. Vandeweghe, S. Vandepitte and M. Van de Velde (Eds.), The Study of Language and Translation. Amsterdam, Netherlands: John Benjamins.
D’Angelis, A. and Mariotinni, L. (2006). “La morfopragmática de los diminutivos en español y en italiano.” In M. Villayandre Llamazares (Ed.) Actas del XXXV Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística, 359-378. León, España: Universidad de León.
Davies, S. (2013). “When Lessing is More for Bookclubs.” The Telegraph. 8th July 2013. Retrieved from https://www.telegraph.co.uk/culture/books/10166664/When-Lessing-is-more-for-book-clubs.html.
Dressler, W.U. and Merlini, L. (1994). Morphopragmatics. Diminutives and Intensifiers in Italian, German and Other Languages. Berlin and New York, Germany and USA: Mouton de Gruyter.
Fernández Guerra, A. (2001). El uso del diminutivo en español y en inglés. Estudio contrastivo. Valencia, España: Reproexpres.
Franco Aixelá, J. (2000). La traducción condicionada de los nombres propios (inglés-español). Salamanca, España: Ediciones Almar.
Gellerstam, M. (1986). “Translationese in Swedish novels translated from English.” In Wollin, L. and Lindquist, H. (Eds.) Translation Studies in Scandinavia. Proceedings from the Scandinavian Symposium on Translation Theory. (Lund Studies in English 15), 88-95. Lund, Sweden: CWK Gleerup.
Gibson, I. (1992). Fire in the Blood: the New Spain. London, U.K.: Faber and Faber.
González-Espresati, C. (2008). Review of El uso del diminutivo en español y en inglés by Ana Fernández Guerra. Hermȇneus. Revista de traducción e interpretación,10: 1-3.
Klett, E. (2015). “El diminutivo en español y francés: rasgos transculturales y translingüísticos para su enseñanza.” El hilo de la fábula. Revista anual del Centro de Estudios Comparados, 15: 173-185.
Lázaro Mora, F. Á. 1999. “La derivación apreciativa.” In Demonte, V. and Bosque, I. (Eds.) Gramática descriptiva de la lengua española, III, 4645-4682. Madrid, España: Espasa-Calpe.
Leech, G. (1983). Principles of Pragmatics. London, U.K.: Longman.
Lessing, D. (1988). The Fifth Child. London, U.K.: Jonathan Cape.
Lessing, D. (2001). El quinto hijo [orig. The Fifth Child]. Translated by Ángela Pérez. Madrid, España: Ediciones B.
Longman Dictionary of Contemporary English, 3rd edition. (1995). Harlow, U.K.: Longman Group Ltd.
Martín Zorraquino, M. A. (2012). “Los diminutivos en español: aspectos morfológicos, semánticos y pragmáticos. Los valores estilísticos de los diminutivos y la teoría de la cortesía verbal.” In Luque Toro, L., Medina Montero, J. F. and Luque, R. (Eds.) Léxico Español Actual III, 123-140. Venice, Italy: Università Ca’ Foscari Venezia.
Mendoza, M. (2011). “Size matters: grammaticalization, metaphor and the Spanish diminutive.” Estudios de Lingüistica Aplicada, 54: 135-157.
Merino Ferradá, M. C. (2002) "Morphopragmatic dimensions of the diminutive in Spanish and English. A relevance theoretic approach." In Iglesias Rábade, L. and Doval Suárez, S. M. (Eds.), Studies in Contrastive Linguistics. Proceedings of the 2nd International Contrastive Linguistics Conference. Santiago de Compostela, España: Universidad de Santiago.
Moya, V. (2000). La traducción de los nombres propios. Madrid, España: Cátedra.
Muehleisen, V. L. (1997). Antonymy and Semantic Range in English. PhD dissertation, Northwestern University. Retrieved from http://www.f.waseda.jp/vicky/dissertation/
Nañez Fernández, E. (1997-98). “Amado Alonso y el diminutivo.” Cauce, Revista de Filología y su Didáctica, 20-21: 173-182.
Prieto, V. M. (2005). Spanish Evaluative Morphology: Pragmatics, Sociolinguistics and Semantic issues. PhD dissertation. University of Florida. Retrieved from http://etd.fcla.edu/UF/UFE0010940/prieto_v.pdf
Rothstein, M. (1988). “The Painful Nurturing of Doris Lessing’s Fifth Child.” The New York Times. 4th June, 1988. Retrieved from https://archive.nytimes.com/www.nytimes.com/books/99/01/10/specials/lessing-child.html?module=inline
Ruiz de Mendoza Ibañéz, F. J. (1996). “Some notes on the grammatical status of the Spanish -ito/-illo diminutives and their translation into English.” Pragmalinguística, 3-4, 1995-6: 155-172.
Ruiz de Mendoza Ibañéz, F. J. (2008). “Cross-linguistic analysis, second language teaching and cognitive semantics: The case of Spanish diminutives and reflexive constructions”. In De Knop, S. and De Rycker T. (Eds.) Cognitive Approaches to Pedagogical Grammar. Volume in Honor of René Dirven, 121-152. Berlin & New York, Germany and USA: Mouton de Gruyter.
Santibáñez Sáenz, F. (1999). “Conceptual Interaction and Spanish Diminutives.” Cuadernos de investigación filológica, 25: 173-190.
Travis, C. E. (2004). “The ethnopragmatics of the diminutive in conversational Colombian Spanish.” Intercultural Pragmatics, 1-2: 249-274.
Toury, G. (1995). Descriptive translation studies and beyond. Amsterdam and Philadelphia, Netherlands and USA: Benjamins.
Wierzbicka, A. (1985). “Different Cultures, Different Languages, Different Speech Acts: Polish versus English.” Journal of Pragmatics, 9 (2-3): 145-178.
Zhao, K. (2012). “A Narrative Analysis of Lessing’s The Fifth Child.” Theory and Practice in Language Studies, 2 (7): 1498-1502.