Traducción, periodismo y desinformación: las teorías de la conspiración de Global Research
Contenido principal del artículo
Resumen
La aparición de la covid-19 disparó en 2020 la desinformación en todas sus formas y alumbró nuevas teorías conspirativas difundidas por diferentes organizaciones periodísticas, entre las cuales, Global Research. Este estudio analiza el papel de la traducción en la producción y difusión de la desinformación periodística. Para ello, se ha analizado un corpus de artículos relacionados con la covid-19 traducidos de marzo a diciembre de 2020 en Globalización, la edición en español de Global Research. Durante el periodo analizado, la traducción contribuyó a la difusión de teorías de la conspiración elaboradas para influir en la opinión de las audiencias hispanohablantes. Combinando el análisis comparativo de contenidos con la teoría del enfoque o framing, el estudio muestra que los artículos traducidos en Globalización privilegiaron para su difusión enfoques específicos, coincidentes con las teorías conspirativas en torno a la pandemia diseminadas por la web en inglés. El análisis y la descripción de estos enfoques permite detectar los discursos que constituyen la agenda ideológica de esta organización periodística y analizar cómo actuó la traducción en dicha agenda.
Descargas
Detalles del artículo
Los autores que publican en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación con el trabajo simultáneamente bajo una Licencia de Atribución Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden llegar a acuerdos contractuales adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión publicada del trabajo en la revista (por ejemplo, enviarlo a un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y anima a los autores a publicar sus trabajos en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web) antes y durante el proceso de presentación, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor del trabajo publicado (Véase El efecto del acceso abierto).