ÁVILA CABRERA, José Javier. The Challenge of Subtitling Offensive and Taboo Language into Spanish. Bristol, Multilingual Matters, 2023, 156 pp., ISBN 9781800414860.
Contenido principal del artículo
Resumen
Reseña del libro: The Challenge of Subtitling Offensive and Taboo Language into Spanish.
Descargas
Detalles del artículo
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación con el trabajo simultáneamente bajo una Licencia de Atribución Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden llegar a acuerdos contractuales adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión publicada del trabajo en la revista (por ejemplo, enviarlo a un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y anima a los autores a publicar sus trabajos en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web) antes y durante el proceso de presentación, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor del trabajo publicado (Véase El efecto del acceso abierto).
Bibliografía
Allan, K., y Burridge, K. (2006). Forbidden Words: Taboo and the Censoring of Language. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511617881
Ávila Cabrera, J. J. (2015a). Propuesta de modelo de análisis del lenguaje ofensivo y tabú en la subtitulación. Verbeia, 0, 8–27. DOI: https://doi.org/10.57087/Verbeia.2015.4067
Ávila Cabrera, J. J. (2015b). An Account of the Subtitling of Offensive and Taboo Language in Tarantinos Screenplays. Sendebar, 26, 37–56. https://doi.org/10.30827/sendebar.v26i0.2501 DOI: https://doi.org/10.30827/sendebar.v26i0.2501
Cestero Mancera, A. M. (2015). La expresión del tabú: Estudio sociolingüĺstico. Boletín de Filología, 50(1), 71−105. https://doi.org/10.4067/s0718-93032015000100003 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-93032015000100003
Fuentes Luque, A. (2015). El lenguaje tabú en la traducción audiovisual: límites lingüísticos, culturales y sociales. E-AESLA Revista digital, 1.
Halliday, M. A. K. (1978). Language as social semiotic. Arnold.
Jay, T. (1999). Why We Curse. A neuro-psychosocial theory of speech. John Benjamins. DOI: https://doi.org/10.1075/z.91
Mitkova, A. (2007). El léxico juvenil por áreas temáticas. Tonos Digital: Revista Electrónica de Estudios Filológicos, 14.
Ogea Pozo, M. (2021). A creative approach for subtitling humour: A case study of the political comedy Veep. En C. Wang y B. Zeng (Eds.), Empirical Studies of Translation and Interpreting: The Post-Structuralist Approach (pp. 114−136). Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781003017400-10
Ogea Pozo, M. e Hidalgo Bujalance, L. (2022). La traducción del argot sexual en series juveniles: el doblaje de Sex Education. SERIARTE. Revista Científica de Series Televisivas y Arte Audiovisual, 1, 90–114. https://doi.org/10.21071/seriarte.v1i.13596 DOI: https://doi.org/10.21071/seriarte.v1i.13596
Ogea Pozo, M. y Botella Tejera, C. (2023). Sexo, amor y palabras. la traducción para doblaje de las series de adolescentes. Hikma, 22(1), 249−275. https://doi.org/10.21071/hikma.v22i1.15165 DOI: https://doi.org/10.21071/hikma.v22i1.15165
Pujol, D. (2006). The translation and dubbing of ‘Fuck’ into Catalan: The Case of from Dusk till Dawn. Journal of Specialised Translation, 6, 121−133.
Santaemilia, J. (2019. Releyendo a Jakobson o todo es traducción: Tres estampas del discurso público contemporáneo. En M. Querol Bataller (Ed.), El futuro de las humanidades: II volumen de artículos en homenaje al profesor D. Ángel López García (pp. 214-228). Universitat de València.
Surià, S. (2014). Sexo oral y escrito: argot, eufemismos y etimología. En La Luna de Babel [Blog] https://enlalunadebabel.com/2014/07/15/sexo-oral-y-escrito-argot-eufemismos-y-etimologia/.
Valdeón, R. A. (2020). Swearing and the vulgarization hypothesis in Spanish audiovisual translation. Journal of Pragmatics, 155, 261–272. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2019.09.005 DOI: https://doi.org/10.1016/j.pragma.2019.09.005