Las preferencias en torno al doblaje y la subtitulación de géneros de cine entre estudiantes universitarios de Lima Metropolitana
Main Article Content
Abstract
: El doblaje y la subtitulación son las dos modalidades de traducción audiovisual (TAV) más practicadas en la actualidad que permiten al público tener acceso a películas extranjeras en su lengua materna. Y el Perú no es excepción a la regla. A pesar de esta realidad, los estudios en el campo del doblaje y la subtitulación orientados a las preferencias del público por una u otra modalidad son escasos en América latina y, en particular, en Perú. Para subsanar este vacío, el presente estudio cuantitativo busca dar a conocer cuáles son las preferencias de los estudiantes universitarios en torno al doblaje y a la subtitulación de géneros de cine, así como los factores que influyen en la elección de alguna de estas modalidades. Se empleó una metodología cuantitativa por medio de un muestreo de tipo intencional incluyó la aplicación de 200 encuestas a estudiantes de dos universidades (una privada y una pública) de Lima, Perú, y su posterior análisis. Los resultados mostraron que hay mayor preferencia por la subtitulación y que los géneros que van mejor con esta modalidad son el drama, el romance y la ciencia ficción. Por otro lado, el género animado es el más adecuado para ser doblado según los encuestados. Asimismo, a partir de las diversas opiniones en torno a la TAV, se puede inferir que existe cierto desconocimiento por parte de los encuestados en cuanto a los procesos y la naturaleza de este tipo de traducción.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
1. Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
2. Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
3. Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).
References
Agost, R. (1999). Traducción y doblaje: Palabras, voces e imágenes (1a. edición). Barcelona: Ariel.
Águeda, V. (2015). El doblaje en películas de animación: análisis práctico de las operaciones traductoras en el caso de Gru, mi villano favorito. Recuperado a partir de http://uvadoc.uva.es:80/handle/10324/13660
Araujo, V. (2008). The educational use of subtitled films in EFL teaching. En J. Díaz Cintas (Ed.), Benjamins Translation Library (Vol. 77, pp. 227-238). Amsterdam: John Benjamins Publishing Company. DOI: https://doi.org/10.1075/btl.77.22san
Bakkali, O. (2015). La Traducción Audiovisual en Marruecos: estudio descriptivo y análisis traductológico (tesis doctoral) Sevilla: Universidad Pablo de Olavide
Botella, C. (2006). La naturalización del humor en la Traducción Audiovisual (TAV) ¿Traducción o adaptación? El caso de los doblajes de Gomaespuma: Ali G Indahouse. Tonos Digital, 12.
Bravo, M. de C. C. (2008). Putting the reader in the picture. Screen translation and foreign-language learning. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.
Castañeda, M. (2016). Comunicación y doblaje. Foro de comunicación.
Chaume, F. (2004). Cine y traducción. Madrid: Cátedra.
Chaume, F. (2013). Panorámica de la investigación en traducción para el doblaje. TRANS: Revista de Traductología, 17, 13-34. DOI: https://doi.org/10.24310/TRANS.2013.v0i17.3225
Chaume, F. (2012). Audiovisual Translation: Dubbing. St Jerome Publishing.
Chavez, M. J. (2000). La traducción cinematográfica. El doblaje. Huelva: Universidad de Huelva.
Danan, M. (1992). Reversed Subtitling and Dual Coding Theory: New Directions for Foreign Language Instruction. Language Learning, 42(4), 497-527. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-1770.1992.tb01042.x
De Faveri, N. (2016) ¿Qué prefieren los espectadores: el subtitulado o el doblaje? Análisis de una encuesta dirigida al público en general. Comisión de Artes Audiovisuales. Recuperado de http://tavargentina.com/2016/11/encuesta-subtitulado-doblaje/
Díaz Cintas, J. (2012). Los subtítulos y la subtitulación en la clase de lengua extranjera. Abehache: Revista da Associação Brasileira de Hispanistas, 2(3), 95-114.
Díaz‐Cintas, J. (1999). Dubbing or subtitling: The eternal dilemma. Perspectives, 7(1), 31-40. DOI: https://doi.org/10.1080/0907676X.1999.9961346
Díaz-Cintas, J. (2001). Aspectos semióticos en la subtitulación de situaciones cómicas. En R. Eterio Pajares & J. M. Santamaría (Eds.), Trasvases culturales: Literatura, cine, traducción (pp. 119-130). Vitoria: Universidad del País Vasco.
Díaz-Cintas, J. (2003). Teoría y práctica de la subtitulación: inglés/español (1. ed). Barcelona: Ariel.
Filme B. (2015). 8° Show de inverno. Brasil. Recuperado a partir de http://www.filmeb.com.br/sites/default/files/revista/revista/revista-filmeb-web.pdf
Fodor, I. (1976). Film dubbing: phonetic, semiotic, esthetic and psychological aspects. Hamburg: Helmut Buske.
Fuentes, A. (2005). La recepción de la traducción audiovisual: Humor y cultura. En P. Zabalbescoa, L. Santamaría, & F. Chaume (Eds.), La traducción audiovisual: investigación, enseñanza y profesión (pp. 139-152). Granada: Comares.
Gambier, Y. (2009). Perception and reception of audiovisual translation: challenges and implications. En H. Che, H. Haroon, & A. Ghani (Eds.), The Sustainability of the Translation Field (pp. 40-557). Malaysia: Malaysian Translator Associations.
Gor, L., & Bermejo, M. (2015). La traducción del humor en el doblaje: caso práctico: La vida de Brian. Universidad Pontificia Comillas, Madrid.
Goris, O. (1993). The Question of French Dubbing: Towards a Frame for Systematic Investigation. Target, 5 (2). DOI: https://doi.org/10.1075/target.5.2.04gor
Hendrickx, N. (2010). Perspectivas y posibilidades de crecimiento del cine peruano en el contexto mundial. Recuperado a partir de http://tesis.pucp.edu.pe/handle/123456789/1376
INFOARTES. (2016). Informe panorámico de las artes y las industrias culturales en el Perú. Lima: Ministerio de Cultura de Perú. Recuperado a partir de http://dafo.cultura.pe/wp-content/uploads/2017/03/Bolet%C3%ADn-Infoartes-Sector-audiovisual.pdf.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2015). 11 de julio: Día mundial de la población. Lima: INEI.
Koza, R. (2016). ¿Adónde van las voces perdidas?, en: Debate: Doble o nada, subtítulos versus doblajes. La Voz. Recuperado a partir de http://www.lavoz.com.ar/numero-cero/debate-doble-o-nada-subtitulos-versus-doblajes
Llorente Pinto, M. del R. (2006). ¿Qué es el español neutro?. Cuadernos Del Lazarillo: Revista Literaria Y Cultural, 77–81.
Luyken, G., & Herbst, T. (1991). Overcoming language barriers in television: dubbing and subtitling for the European audience. Manchester: European Institute for the Media.
Martí Ferriol, J. (2013). El método de traducción: doblaje y subtitulación frente a frente (TRAMA). Universitat Jaume I, Castellón. DOI: https://doi.org/10.6035/EstudisTraduccio.Trama.2013.2
Martínez, A. (2008) Análisis contrastivo de la subtitulación vista desde dos prismas: el descriptivismo y el prescriptivismo. JoSTrans, 9. Recuperado a partir de http://www.jostrans.org/issue09/art_tejerina.pdf
Martínez, J. (2009). Doblar o subtitular el humor, esa no es la cuestión. JoSTrans, 12. Recuperado a partir de http://www.jostrans.org/issue12/art_martinez_sierra.pdf
Mayoral, R. (2001). El espectador y la traducción audiovisual. En: Chaume, F. y Agost, R. (eds). La traducción en los medios audiovisuales. Castelló: Universitat Jaume I, p. 33-48
Mayoral, R. (2002). Nuevas perspectivas para la traducción audiovisual. Sendebar: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, (13), 123-140.