Análisis traductológico de "El cementerio de la aldea" (Imitación de Gray) (1859) Un caso de semejanza interpretativa incompleta
Contenido principal del artículo
Resumen
Los textos poéticos se caracterizan por un uso ostensivo de la lengua, por lo que existe un importante coste de esfuerzo cognitivo por parte del receptor para procesar el estímulo generado. Este esfuerzo se maximiza cuando la información se comunica de forma implícita a través del uso de figuras retóricas. Sin embargo, el coste habrá merecido la pena, pues la obtención de múltiples interpretaciones o supuestos cognitivos enriquecerá las experiencias del receptor del texto. Basándonos en la Teoría de la Relevancia de Dan Sperber y Deirdre Wilson (1986), E. A. Gutt (1989; 2014) propone un modo de traducción indirecta, en la que el traductor tiene como meta alcanzar una semejanza interpretativa incompleta, es decir, su labor radica en trasvasar solamente aquellos supuestos cognitivos o interpretaciones del texto origen altamente relevantes. Los supuestos cognitivos o interpretaciones que se viertan deben ser, similarmente, fidedignos en cuanto a los pretendidos por el autor. Las propiedades textuales del texto de partida pueden modificarse en la traducción indirecta, pero siempre se ha de evitar recrear el contenido de la obra original. En la estela de la traducción indirecta y de la consecución de la semejanza interpretativa incompleta, en este trabajo se efectuará el análisis traductológico de cuatro fragmentos de Elegy written in a country churchyard respecto a El cementerio de la aldea. (Imitación de Gray) (1859), traducción de José Fernández Guerra.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación con el trabajo simultáneamente bajo una Licencia de Atribución Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden llegar a acuerdos contractuales adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión publicada del trabajo en la revista (por ejemplo, enviarlo a un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y anima a los autores a publicar sus trabajos en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web) antes y durante el proceso de presentación, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor del trabajo publicado (Véase El efecto del acceso abierto).
Bibliografía
Calvillo Reyes, J. C. (2019). Relevancia y traducción literaria. Fundamentos para la propuesta de un modelo analítico. Mutatis Mutandis, 12(2), 454-474. https://doi.org/10.17533/udea.mut.v12n2a06 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.mut.v12n2a06
Candria, M. (2011). The value of relevance theory in literary analysis. Prosiding Seminar Nasional: Membangun Masyarakat Indonesia Dalam Perspektif Budaya (pp. 197-213). http://eprints.undip.ac.id/36628/2/Prosiding_Mytha-value_of_RT_in_literature_analysis.pdf
Cox, S. (1990). Sensibility as argument. En S. McMillen. (Ed.), Sensibility in transformation: creative resistance to sentiment from the Augustans to the Romantics. Essays in honor of Jean H. Hagstrum (pp. 63-82). Fairleigh Dickinson University Press.
Clymer, L. (1995). Graved in tropes: the figural logic of epitaphs and elegies in Blair, Gray, Cowper, and Wordsworth. ELH: A Journal of English Literary History, 62(2), 347-386. https://doi.org/10.1353/elh.1995.0011 DOI: https://doi.org/10.1353/elh.1995.0011
Dahlgren, M. (2005). Preciser that we are: Emily Dickinson’s poems in translation. A study in literary pragmatics. Journal of Pragmatics, 37, 1081-1107. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2005.01.011 DOI: https://doi.org/10.1016/j.pragma.2005.01.011
Edwards, T. R. (1971). Imagination and power: a study of poetry on public themes. Chatto & Windus.
Escandell Vidal, M. V. (1994). La noción de «estilo» en la teoría de la relevancia. En E. Dehennin y H. Haverkate (Eds.), Lingüística y estilística de textos (pp. 55-64). Rodopi. DOI: https://doi.org/10.1163/9789004485464_006
Fernández Guerra, J. (1859). El cementerio de la aldea. En Poesías de D. Manuel Cañete, de la Real Academia Española. El Heraldo.
Fundación Gustavo Bueno (1996). Proyecto Filosofía en Español. https://www.filosofia.org/ave/001/a260.htm
Guillory, J. (1993). Cultural capital: the problem of literary canon formation. University of Chicago Press. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226310015.001.0001
Golban, P. (2005). Transitional phenomena in the 18th century English literature. Dumlupınar Üniversitesi Sosyal Bilimler Dergisi, 13, 187-194. https://dergipark.org.tr/en/pub/dpusbe/issue/4755/65322
Gray, T. (1834). Elegy written in a country churchyard. John van Voorst.
Gutt, E. A. (1989). Translation and relevance. UCL Working Papers in Linguistics, 1, 75-95.
Gutt, E. A. (1992). On the nature and treatment of implicit information in literary translation: a relevance-theoretic perspective. International Journal of Translation Studies, 8, 241-256. DOI: https://doi.org/10.1075/target.8.2.03gut
Gutt, E. A. (2014). Translation and relevance: cognition and context. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315760018
Iliescu Gheorghiu, C. (2005). Traducción y subversión: un modelo de base cognitiva para el análisis traductológico de textos dramáticos. Sendebar, 16, 59-78. https://doi.org/10.30827/sendebar.v16i0.1046
Manlove, C. N. (1978). Literature and reality 1600-1800. Palgrave MacMillan.
Manning, S. (2005). Sensibility. En J. Richetti (Ed.), The Cambridge history of English literature 1660-1780 (pp. 80-99). Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CCOL0521809746.005
McKendry, A. (2012). “For thou can’st read”: cultural silence and education in Gray’s «elegy». Lumen, 31, 101-114. https://doi.org/10.7202/1013070ar DOI: https://doi.org/10.7202/1013070ar
Real Academia Española. (2019). Diccionario de la lengua española (22a ed.). http://www.rae.es/rae.html
Smith, K. (2000). Bible translation and relevance theory: the translation of Titus [Tesis doctoral. University of Stellenbosch] https://sats.ac.za/wp-content/uploads/2019/10/BibleTranslationandRelevanceTheory.pdf
Smith, K. (2002). Translation as secondary communication. The Relevance theory perspective of Ernst-August Gutt. Acta Theologica Supplementum, 2, 107-117. https://doi.org/10.4314/actat.v22i1.5456 DOI: https://doi.org/10.4314/actat.v22i1.5456
Spacks, P. M. (2001). The poetry of sensibility. En J. Sitter (Ed.), The Cambridge Companion to eighteenth-century poetry (pp. 249-269). Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CCOL0521650909.012
Sperber, D. y Wilson, D. (1986). Relevance: communication and cognition. Blackwell.
Villamor Iglesias, A. (2020). El estudio de la metáfora y la ironía a través de la teoría de la relevancia. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 30(1), 111-118. https://doi.org/10.15443/RL3009 DOI: https://doi.org/10.15443/RL3009
Weinfield, H. (1991). The poet without a name: Gray’s elegy and the problem of history. Southern Illinois University Press.
Williams, J. C. (2018). Thomas Gray's «elegy» and the politics of memorialization. SEL Studies in English Literature 1500-1900, 58, 653-672. https://doi.org/10.1353/sel.2018.0026 DOI: https://doi.org/10.1353/sel.2018.0026
Zhonggang, S. (2006). A relevance theory perspective on translating the implicit information in literary texts. Journal of Translation, 2(2), 43-60. https://doi.org/10.54395/jot-xdhen DOI: https://doi.org/10.54395/jot-xdhen