Aproximación al estudio del género discursivo visita guiada a una bodega y sus aplicaciones didácticas en la formación de traductores
Contenido principal del artículo
Resumen
El enoturismo es una actividad poliédrica que, además, se encuentra en la intersección de dos ámbitos de especialidad como son el turístico y el vitivinícola, una diversidad contextual que es un caldo de cultivo perfecto para la creación de gran cantidad de textos y discursos pertenecientes a distintos géneros. Uno de ellos, la visita guiada a una bodega, es el objeto de esta investigación. Desde GIRTraduvino, llevamos años estudiando los géneros vitivinícolas, incluidos los producidos en el sector enoturístico, pero la visita guiada, por las dificultades epistemológicas que plantea su análisis, constituye uno de los géneros en los que todavía no hemos profundizado. Así pues, el objetivo de este trabajo es comenzar la integración detallada de la visita guiada a una bodega al mapa de géneros de GIRTraduvino, donde, de momento, solo figura de manera nominal. Se trata de una aproximación al estudio de este género discursivo, que comienza ubicándolo dentro de la familia de géneros enoturísticos y vitivinícolas, plantea una metodología inicial para un análisis descriptivo del género (atendiendo a distintos aspectos y teniendo en cuenta las mencionadas dificultades), y termina con una reflexión sobre sus aplicaciones didácticas, tanto para la formación de traductores especializados como en el contexto de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación con el trabajo simultáneamente bajo una Licencia de Atribución Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden llegar a acuerdos contractuales adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión publicada del trabajo en la revista (por ejemplo, enviarlo a un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y anima a los autores a publicar sus trabajos en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web) antes y durante el proceso de presentación, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor del trabajo publicado (Véase El efecto del acceso abierto).
Bibliografía
Alcina Caudet, M. A. (2005). La implementación del concepto de género textual en los corpus electrónicos para traductores. En I. García Izquierdo (Ed.), El género textual y la traducción (pp. 93-114). Peter Lang.
Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN) y Rutas del vino de España. (2022). Informe de visitantes a bodegas y museos del vino- Año 2021. https://wineroutesofspain.com/wp-content/uploads/2022/06/informe-visitas-a-bodegas-y-museos-rve-2021.pdf
Bajtín, M. M. (1982). El problema de los géneros discursivos. En E. Rosolía (Ed.), Estética de la creación verbal (pp. 248-293). Siglo XXI Editores.
Biber, D. (1995). Dimensions of register variation: a cross-linguistic comparison. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511519871
Calvi, M. V. (2010). Los géneros discursivos en la lengua del turismo: una propuesta de clasificación. Ibérica, 19, 9-32.
Castellà, J. M. (1996). Las tipologías textuales y la enseñanza de la lengua. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 10, 23-31.
Ciapuscio, G. (2008). Géneros y familias de géneros: aportes para la adquisición de la competencia genérica en el dominio académico. En C. Padilla, S. Douglas y E. López (Eds.), Lectura y escritura críticas: perspectivas múltiples (pp. 1-14). https://iestv-tuc.infd.edu.ar/sitio/profesora-mistretta-susana/upload/Ciapuscio._Generos_y_familias_de_generos.pdf
Conde, T. (2014). Los géneros textuales y la pericia en traducción. Cadernos de Tradução, 34, 167-185. http://dx.doi.org/10.5007/2175-7968.2014v2n34p167
Consejo de Europa. (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (C. y D. Ministerio de Educación, Ed.). Secretaría General Técnica del MECD y Grupo ANAYA S.A.
Cordovilla Villena, A. (1999). La cultura como elemento necesario en el aprendizaje de una lengua. En O. Saenz Barrio (hom.), Homenaje al profesor Oscar Saenz Barrio (pp. 137-144). Universidad de Granada.
Cortina Ureña, M. D. (2022). Informe: situación actual del enoturismo en España, 2021, (revisión junio 2022 Rutas del vino de España). https://www.campusdelvino.com/blog/item/159-informe-sobre-el-enoturismo-en-espana
Devitt, A. J. (2004). Writing genres. SIU Press.
Elías Pastor, L. V. (2006). El turismo del vino. Otra experiencia de ocio. Publicaciones de la Universidad de Deusto.
Ezpeleta, P. y Gamero, S. (2004). Los géneros técnicos y la investigación basada en corpus: proyecto GENTT. En R. Gaser, C. Guirado y J. Rey (Eds.), Insights into scientific and technical translation (pp. 147-156). Universitat Pompeu Fabra.
García Benito, A. B. (2009). La competencia intercultural y el papel del profesor de lenguas extranjeras. En A. Barrientos Claveros, J. C. Martín Camacho, V. R. Delgado Polo y M. I. Fernández Barjola (Eds.), El profesor de español LE-L2: actas del XIX Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE), (Vol. 1, pp. 493-506). Universidad de Extremadura.
García Izquierdo, I. (2007). Los géneros y las lenguas de especialidad. En E. Alcaraz, J. Mateo y F. Yus (Eds.), Las lenguas profesionales y académicas (pp. 119-125). Ariel-IULMA.
González Aguilar, I. (2023). Una perspectiva pragmático-discursiva de la didáctica de lenguas extranjeras: aplicación práctica a través del género textual visita guiada de una bodega. RedELE: Revista Electrónica de Didáctica del Español Lengua Extranjera, 35. https://doi.org/10.4438/1571-4667-redele35-2023
Guevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E. y Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Hurtado Albir, A. (2011). Traducción y traductología. Cátedra.
Ibáñez Rodríguez, M. (2022). Enotradulengua: géneros y tipos textuales en el sector del vino. Peter Lang.
https://doi.org/10.3726/b19754
Martin, J. R. (1996). Language, register and genre. En A. Burns (Ed.), Analysing English in a global context: a reader (pp. 149-166). Routledge.
Mayoral Asensio, R. (2004). Lenguajes de especialidad y traducción especializada. La traducción jurídica. En C. Gonzalo García y V. García Yebra (Eds.), Manual de documentación y terminología para la traducción especializada (pp. 49-71). Arco Libros.
Miller, C. (1984). Genre as social action. Quarterly Journal of Speech, 70, 151-167.
Nord, C. (2018). Traducir, una actividad con propósito: introducción a los enfoques funcionalistas. Frank & Time.
Pascual Cabrerizo, M. (2022). A genre-based approach to specialized translation training: the case of a wine-focused workshop [Resumen de presentación de la conferencia]. 14th International Conference on Education and New Learning Technologies, Palma de Mallorca, España. https://library.iated.org/view/PASCUALCABRERIZO2022AGE.
Stubbs, M. (1996). Text and corpus analysis: computer-assisted studies of language and culture. Blackwell Publishers.
Swales, J. M. y Rogers, P. (1995). Discourse and the projection of corporate culture: the mission statement. Discourse and Society, 6, 223-242.
Swales, J. M. (1990). Genre analysis: English in academic and research settings. Cambridge University Press.
Swales, J. M. (2004). Research genres: explorations and applications. Cambridge University Press.
Vargas Sierra, C. (2005). A pragmatic model of text classification for the compilation of special-purpose corpora. En J. Mateo y F. Yus (Eds.), Thistles: a homage to Brian Hughes (Vol. 2, pp. 295-315). Universidad de Alicante.
Wiesenthal, M. (2001). Diccionario Salvat del vino. Salvat.
Wislocka Breit, B. (2016). Los culturemas del lenguaje enológico español y un esbozo de su aprovechamiento en la enseñanza de ELE. En M. P. Celma Valero, M. J. Gómez del Castillo, C. Morán Rodríguez y C. Tatoj (Eds.), Actas del coloquio internacional de la AEPE (Asociación Europea de Profesores de Español) (pp. 165–181). Agilice Digital.