Relaciones interdisciplinares entre la Traductología y la Lingüística Cognitiva
Contenido principal del artículo
Resumen
La relación entre estas dos disciplinas, en un principio, tan distantes entre sí, se hace patente si contemplamos la traducción como un proceso, más que como un resultado. Es decir, la Traductología es una ciencia que, tal y como J.S. Holmes (1978) señala, se divide en tres apartados: la traducción contemplada como producto (considerada como un resultado y que, por tanto, se puede comparar y evaluar); la traducción considerada como función (aspecto desde el que se estudia su función en el sistema cultural de llegada) y, por último, la traducción considerada como proceso (es decir, los parámetros cognitivos que rigen el acto de la traducción). La finalidad de este artículo es realizar una revisión teórica sobre las relaciones entre ambas disciplinas, ya que cada vez son más numerosos los estudios en este sentido (Tymoczko 2005; O‘Brien 2011; Risku 2011). Finalmente, señalaremos las relaciones que estas disciplinas muestran con los estudios culturales y cómo éstos influyen notablemente en su desarrollo.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
GÓMEZ PARRA, M. E., LARREA ESPINAR, Ángela M., & RAIGÓN RODRÍGUEZ, A. R. (2011). Relaciones interdisciplinares entre la Traductología y la Lingüística Cognitiva. Hikma, 10, 29–47. https://doi.org/10.21071/hikma.v10i.5252
Número
Sección
Artículos
Los autores que publican en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación con el trabajo simultáneamente bajo una Licencia de Atribución Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden llegar a acuerdos contractuales adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión publicada del trabajo en la revista (por ejemplo, enviarlo a un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y anima a los autores a publicar sus trabajos en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web) antes y durante el proceso de presentación, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor del trabajo publicado (Véase El efecto del acceso abierto).