La traducción del lenguaje de los ochenta en Stranger Things

Contenu principal de l'article

Irene Ruiz San Miguel
Lucila María Pérez Fernández

Résumé

El presente artículo trata sobre la variación diacrónica y su traducción. En él nos centramos concretamente en la traducción al español de un fenómeno audiovisual a nivel internacional, la serie estadounidense Stranger Things. Analizamos los términos propios del lenguaje de los años ochenta en la cultura estadounidense en la que se ubica la serie y su traducción en la versión española, tanto de la primera como de la segunda temporada. En el análisis podremos ver por medio de corpus, diccionarios y otra variedad de recursos el uso, las épocas y el registro de los términos, en español así como en inglés. Asimismo observaremos las dificultades que supone la traducción de la variedad diacrónica, especialmente con un producto audiovisual como este, dado que trae consigo limitaciones ligadas al código de colocación de sonido, tanto de isocronía como de sincronización.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Details de l'article

Comment citer
Ruiz San Miguel, I., & Pérez Fernández, L. M. (2019). La traducción del lenguaje de los ochenta en Stranger Things. Hikma, 18(1), 315–345. https://doi.org/10.21071/hikma.v18i1.11430
Rubrique
Articles

Références

Agost, R. (1999). Traducción y doblaje: palabras, voces e imágenes. Barcelona: Ariel Ávila.

Catford, J.C. (1965). A Linguistic Theory of Translation. Londres: Oxford University Press.

Chaume, F. (2004). Cine y traducción. Madrid: Cátedra.

Díaz, J. (2001). La traducción audiovisual: El subtitulado. Quaderns: Revista de traducció, 9, 169-172. Recuperado el 7 de junio de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5046696.

Fuentes, A. (2000). La recepción del humor audiovisual traducido: estudio comparativo de fragmentos de las versiones doblada y subtitulada al español de la película Duck Soup, de los Hermanos Marx (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada.

Fuentes, A. (2001). Aspectos profesionales y técnicos de la traducción audiovisual, con especial referencia al caso de España. TRANS: revista de traductología, 5, 143-154. Recuperado el 10 de mayo de 2018 de http://www.trans.uma.es/Trans_5/t5_143-152_ALuque.pdf

Hatim, B. y Mason, I. (1995). Teoría de la traducción. Una aproximación al discurso. Barcelona: Ariel.

Hurtado, A. (2001). Traducción y Traductología. Introducción a la Traducción. (6ª ed.). Madrid: Cátedra.

Lomeña, M. (2009). Variación lingüística y traducción para el doblaje: Mujeres al borde de un ataque de nervios. Entreculturas, 1, 275-283. Recuperado el 10 de junio de 2018 de http://www.entreculturas.uma.es/n1pdf/articulo14.pdf.

Luque, L. (2009). Los culturemas: ¿unidades lingüísticas, ideológicas o culturales? Language Design: Journal of Theoretical and Experimental Linguistics, 11, 93-120. Recuperado el 5 de junio de 2018 de http://elies.rediris.es/Language_Design/LD11/LD11-05-Lucia.pdf.

Martínez, J.J. (2001). El papel del elemento visual en la traducción del humor en textos audiovisuales: ¿Un problema o una ayuda? TRANS: revista de traductología, 13, 139-148. Recuperado el 9 de junio de 2018 de http://www.trans.uma.es/pdf/Trans_13/t13_139-148_JJMartinez.pdf.

Martínez, J.J. (2008). Humor y traducción. Los Simpsons cruzan la frontera. Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I.

Mayoral, R. (1998). Traducción audiovisual, traducción subordinada, traducción intercultural. En: Seminario de Traducción Subordinada. Sevilla: Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla [en línea]. Recuperado el 9 de junio de 2018 de http://www.ugr.es/~rasensio/docs/TAV_Sevilla.pdf.

Mayoral, R. (1999). La traducción de la variación lingüística. Soria: Diputación Provincial de Soria.

Molina, L. (2006). El otoño del pingüino. Análisis descriptivo de la traducción de los culturemas. Castellón de la Plana: Universitat Jaume I.

Muñoz, R. (1995). Lingüística para traducir. Barcelona: Teide.

Rabadán, R. (1991). Equivalencia y traducción: problemática de la equivalencia translémica inglés-español. León: Universidad de León.

Tello, I. (2012). Traducción de la variación lingüística: una visión diacrónica. Hikma, 11, 133-159.