Situación del italiano como lengua de trabajo en el Grado de Traducción e Interpretación en España
Contenu principal de l'article
Résumé
El presente trabajo analiza la situación del italiano como lengua de trabajo del Grado de Traducción e Interpretación en España, de modo que se obtenga una visión panorámica de su presencia dentro de los planes de estudios de esta titulación y se justifique la necesidad de análisis de este perfil formativo. Para ello, se han analizado los planes de estudio de las 29 universidades donde se encuentra implantado el Grado de Traducción e Interpretación y se ha localizado aquellas en las que se imparte italiano. Actualmente, solo es posible cursar italiano como Lengua C o como Lengua D en un número reducido de instituciones. Esto supone un desequilibrio frente a otras lenguas (como el inglés, el francés y el alemán) en un doble sentido: en primer lugar, no es posible acceder al estudio del italiano como Lengua B en ninguna universidad española, con la consecuente jerarquización del conocimiento que el estudiante va a obtener; en segundo lugar, el número de instituciones que oferta italiano como Lengua C o D no es especialmente elevado.
Téléchargements
Details de l'article
Les auteurs qui publient dans cette revue acceptent les conditions suivantes :
- Les auteurs conservent les droits d'auteur et accordent à la revue le droit de première publication du travail simultanément sous une Licence Creative Commons Attribution, permettant à d'autres de partager le travail en reconnaissant la paternité du travail et sa publication initiale dans cette revue.
- Les auteurs peuvent conclure des accords contractuels supplémentaires séparément pour la distribution non exclusive de la version publiée du travail dans la revue (par exemple, l'envoyer à un référentiel institutionnel ou le publier dans un livre), avec une reconnaissance de sa publication initiale dans cette revue.
- Il est permis et encouragé aux auteurs de publier leurs travaux en ligne (par exemple, dans des référentiels institutionnels ou sur leur site Web) avant et pendant le processus de soumission, car cela peut entraîner des échanges productifs, ainsi qu'une citation plus précoce et plus importante du travail publié (voir L'effet de l'accès ouvert).
Références
Arnáiz-Uzquiza, V. (2015). Accesibilidad y Traducción: La comunicación como objetivo, Comunicación presentada en LiLETRAd 2015. Sevilla, 7 y 8 de julio de 2015.
Baxter, R. N. (2014). Formación en interpretación en el Estado español: una comparación analítica. Sendebar, 25, 219-246.
Cordón-García, J. A. (2010). Traducción y mercado editorial. En Diccionario Histórico de la Traducción en España (pp. 1108-1111). Madrid, Gredos, 2010.
Le Poder, M. E., y Fuentes Luque, A. (2005). El turismo en España: panorama introductorio. La traducción en el sector turístico, Granada: Atrio, 21-34. García, C., García, J. R. F., y Melgar, P. (2004). El proceso educativo de convergencia europea, una mirada crítica. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, (51), 81-90.
Madrid, M. J., Jiménez-Fanjul, N. y Maz-Machado, A. (2016). Bibliografía usada en la formación matemática del profesorado de infantil. En J. A. Macías, A. Jiménez, J. L. González, M. T. Sánchez, P. Hernández, C. Fernández, F. J. Ruiz, T. Fernández y A. Berciano (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (p. 611). Málaga: SEIEM.
Manzano Arrondo, V., y Andrés Zambrana, L. (2004). ¿Hacia dónde camina la Universidad? Reflexiones acerca del EEES. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (3), 269-276.
Mayoral, R. (2001). Aspectos epistemológicos de la traducción. Castellón de la Plana: Universidad Jaume I. Servicio de Comunicación y Publicaciones.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2013 a). La enseñanza de las lenguas extranjeras en el sistema educativo español. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado de: http://educalab.es/documents/10180/38496/ensenanza-lenguas-extranjerasSIEE-curso12-13.pdf/c8f4ff4c-1f82-4944-96ab-0fbd3151d06f
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2013 b). Objetivos educativos europeos y españoles. Estrategia educación formación 2020. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado de: https://www.educacionyfp.gob.es/inee/dam/jcr:5b7ee19b-7981-445b-886a-50070ba74ac3/objetivos20202013.pdf
ANECA. (2004). Libro Blanco. Título de Grado en Traducción e Interpretación. Recuperado de:: http://www.aneca.es/media/150288/libroblanco_traduc_def.pdf
Reyes Ruiz-Gallardo, J., y Castaño, S. (2008). La universidad española ante el reto del EEES. Docencia e Investigación: revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, 18.
Rico-Pérez, C., y García-Aragón, Á. (2016). Análisis del sector de la traducción en España (2014-2015). Recuperado de:: https://abacus.universidadeuropea.es/handle/11268/5057
Salaburu, P., Haug, G., y Mora, J. G. (2011). España y el Proceso de Bolonia, un encuentro imprescindible. Madrid: Academia Europea de Ciencias y Artes.
Tricas-Preckler, M. (1999). Traducción e Interpretación: El plan de estudios y los objetivos de formación. Hyeronymus Complutensis, 8. 99-106.
Uzquiza, V. A., y Álvarez, S. Á. (2016). La accesibilidad como innovación en los Estudios de Traducción e Interpretación en España. In XIV Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria: Investigación, innovación y enseñanza universitaria: enfoques pluridisciplinares (pp. 864-875). Instituto de Ciencias de la Educación.
Zayas, R. M. (2013). El aprendizaje de lenguas extranjeras en España. eXtoikos, (9), 63-68.