Los iconos como estrategia para la representación de la información sonora en la subtitulación para sordos Un estudio experimental sobre la percepción de la audiencia

Contenu principal de l'article

Raquel Sánchez Herrero
https://orcid.org/0009-0003-4929-2729
Beatriz Reverter Oliver
https://orcid.org/0000-0003-1089-3757

Résumé

En este estudio experimental comprobamos la aceptabilidad y el disfrute de una propuesta de subtitulación para sordos (SPS) alternativa, que apuesta por el uso de iconos para representar la información paralingüística y los efectos sonoros. Así, la reducción del número de caracteres que esto supone podría aumentar el tiempo para procesar otros aspectos, como la lectura de los diálogos o la imagen. Un total de 114 personas con discapacidad auditiva participaron en este estudio, que consta de un grupo de control, en el que los encuestados vieron un vídeo con SPS tradicional, y un grupo experimental, en el que visionaron nuestra propuesta alternativa. Los resultados muestran que el uso de iconos no aumenta el nivel de aceptabilidad y disfrute con respecto a la SPS tradicional, y que la SPS con iconos fue más efectiva en las personas oralistas, quienes manifestaron que les ayudó a entender mejor la información sonora. Si bien la preferencia por la descripción verbal es mayoritaria, no se manifiesta un rechazo generalizado de la propuesta con iconos. Además, los datos revelan que las personas con discapacidad auditiva valoran en gran medida la representación de la información sonora, incluso cuando puede inferirse de la imagen.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Details de l'article

Comment citer
Sánchez Herrero, R., & Reverter Oliver, B. (2023). Los iconos como estrategia para la representación de la información sonora en la subtitulación para sordos: Un estudio experimental sobre la percepción de la audiencia. Hikma, 22(2), 61–102. https://doi.org/10.21071/hikma.v22i2.15309
Rubrique
Articles

Références

AENOR. (2012). Norma UNE 153010: Subtitulado para personas sordas y personas con discapacidad auditiva. AENOR.

Arnáiz-Uzquiza, V. (2012). Subtitling for the deaf and the hard-of-hearing: some parameters and their evaluation [Tesis doctoral. Universitat Autònoma de Barcelona]. http://hdl.handle.net/10803/117528

CESyA. (2015). Seguimiento del subtitulado y la audiodescripción en la TDT. 2014. https://cesya.uc3m.es/recursos/CESyA

Civera, C. y Orero Clavero, P. (2010). Introducing icons in subtitles for the deaf and hard of hearing: optimising reception? En A. Matamala y P. Orero Clavero (Eds.), Listening to subtitles: subtitles for the deaf and hard of hearing (pp. 149-161). Peter Lang.

Fernández, L. (Prod.) y Caballero, P. (Dir.). (2019). Perdiendo el este (Cinta cinematográfica). Warner Bros Pictures, Atresmedia Cine, Producciones Aparte y Acosta Producciones Cinematográficas AIE.

FIAPAS. (2022). Plataformas digitales, televisiones de pago y otros servicios audiovisuales obligados a subtitular para personas con sordera. http://www.fiapas.es/actualidad-y-agenda/nota-informativa/plataformas-digitales-televisiones-de-pago-y-otros-servicios

Gambier, Y. (2018). Translation studies, audiovisual translation and reception. En E. Di Giovanni e Y. Gambier (Eds.), Reception studies and audiovisual translation (pp. 43-66). John Benjamins. DOI: https://doi.org/10.1075/btl.141.04gam

Grupo de trabajo de calidad de accesibilidad en la televisión. (2020). Propuesta de indicadores y métricas de subtitulado y audiodescripción en la TDT. https://www.siis.net/documentos/ficha/562688.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (5a ed.). McGraw-Hill.

Hersh, M. y Ohene-Djan, J. (2010). Representing contextual features of subtitles in an educational context. En J. Steimble (Ed.), 10th IEEE International Conference on Advanced Learning Technologies (pp. 714-715). IEEE Press. https://doi.org/10.1109/ICALT.2010.204 DOI: https://doi.org/10.1109/ICALT.2010.204

Ley 13/2022, de 7 de julio, General de Comunicación Audiovisual. Boletín Oficial del Estado, 63, de 8 de julio de 2022. https://www.boe.es/eli/es/l/2022/07/07/13/con

Mascow, J. (2015a). Long questionnaire in Germany. En P. Romero-Fresco (Ed.), The reception of subtitles for the deaf and hard of hearing (pp. 189-217). Peter Lang.

Mascow, J. (2015b). Eye tracking in Germany. En P. Romero-Fresco (Ed.), The reception of subtitles for the deaf and hard of hearing (pp. 313-335). Peter Lang.

Neves, J. (2005). Audiovisual Translation: subtitling for the deaf and hard-of-hearing [Tesis doctoral. Roehampton University]. https://pure.roehampton.ac.uk/ws/portalfiles/portal/427073/neves_audiovisual.pdf

Neves, J. (2009). Interlingual subtitling for deaf and hard-of-hearing. En J. Díaz Cintas y G. Anderman (Eds.), Audiovisual translation. language transfer on screen (pp. 151-169). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9780230234581_12 DOI: https://doi.org/10.1057/9780230234581_12

Reverter Oliver, B. (2019). Inclusión del alumnado con discapacidad sensorial y traducción audiovisual en las aulas de inglés de las EEOOII de la Comunitat Valenciana: un estudio exploratorio [Tesis doctoral. Universitat de València]. http://roderic.uv.es/handle/10550/72472

Rica Peromingo, J. (2019). Corpus lingüístico y tecnologías para la enseñanza, el aprendizaje y la investigación en traducción audiovisual y accesibilidad lingüística (subtitulado para sordos, audio descripción para ciegos y Lengua de Signos Española): normativas de aplicación. https://hdl.handle.net/20.500.14352/15017

Romero-Fresco, P. (2019). Accessible filmmaking. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780429053771

Souto Rico, M. (2021). Estudio de la velocidad de los subtítulos para sordos en España y sus consecuencias normativas [Tesis doctoral. Universidad Carlos III de Madrid]. https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/32329

Tamayo Masero, A. (2015). Estudio descriptivo y experimental de la subtitulación en TV para niños sordos. Una propuesta alternativa [Tesis doctoral. Universitat Jaume I de Castellón]. https://www.tdx.cat/handle/10803/353962

Tamayo Masero, A., De los Reyes Lozano, J. y Martí Ferriol, J. L. (2021). Recepción de la subtitulación para personas sordas de los informativos españoles. Comunicación y Sociedad, 18, 1-22. https://doi.org/10.32870/cys.v2021.7875 DOI: https://doi.org/10.32870/cys.v2021.7875

Tsaousi, A. (2016a). Making sound accessible: the labelling of sound-effects in subtitling for the deaf and hard-of-hearing. Hermeneus, 17, 233-252. https://recyt.fecyt.es/index.php/HS/article/view/44973

Tsaousi, A. (2016b). Efecto de la modalidad de representación de los efectos sonoros en las preferencias de espectadores con diversidad auditiva. CoMe, I(1), 66-82. http://comejournal.com/wp-content/uploads/2019/06/7.-CoMe-I-1-2016.-Tsaousi.pdf

Tsaousi, A. (2018). El disfrute de la experiencia audiovisual por personas sordas y con diversidad auditiva: la representación visual de los efectos sonoros. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social «Disertaciones», 11(1), 110-126. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.4982 DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.4982