Delincuentes públicos y privados en La Celestina: la utilidad del delito
Contenido principal del artículo
Resumen
Examinamos el monólogo de Calisto en el acto XVI de la Tragicomedia de Calisto y Melibea, segunda versión de Celestina. El joven Calisto prepara una especie de juicio virtual contra el juez que mandó ejecutar a sus criados, Pármeno y Sempronio. Todo gira en torno a la rígida oposición entre las esferas pública y privada: juicio privado (el que tiene lugar en la cabeza de Calisto) frente a juicio público; delincuente público (así se apostrofa al juez) frente a delincuentes privados (Pármeno y Sempronio); derecho público (el que regula el comportamiento de los magistrados) frente a derecho privado. El Digesto, sin duda una de las fuentes principales de este pasaje, parece venir en nuestro auxilio no sólo para aclarar mejor estas antítesis, sino también para invitarnos a reflexionar de nuevo sobre una lección muy discutida, la utilidad, sobre la que han tratado en particular Patrizia Botta y Francisco Rico.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Bibliografía
Bataillon, Marcel, “Chapitre IV. Calisto l’insensé”, La Celestina selon Fernando de Rojas, Paris, Didier, 1961, pp. 108-134.
Botta, Patrizia, “Vtilidad («Celestina», Trag. XIV, 242.8)”, Cultura neolatina, LI, 1-2, 1991, pp. 65-99.
Gilman, Stephen, La España de Fernando de Rojas. Panorama intelectual y social de «La Celestina», Madrid, Taurus, 1978.
Lida de Malkiel, María Rosa, La originalidad artística de La Celestina, EUDEBA, Barcelona, 1977.
Rojas, Fernando de (y «antiguo autor»), La Celestina. Tragicomedia de Calisto y Melibea, ed. F. J. Lobera, G. Serés et alii, Barcelona, Crítica, 2000.
Russell, Peter Edward, “La Celestina y los estudios jurídicos de Fernando de Rojas”, Actas del Cuarto Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas celebrado en Salamanca, agosto de 1971, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1982, pp. 533-542.
Scarano Ussani, Vincenzo, L’utilità e la certezza. Compiti e modelli del sapere giuridico in Salvio Giuliano, Milano, Giuffrè, 1987.